Wikiesfera

> Qué es Wikiesfera
Es un grupo de usuarixs de Wikimedia que nació en 2015 de la mano de la periodista y activista Patricia Horrillo (@PatriHorrillo), durante su estancia como mediadora-investigadora en Medialab-Prado en el curso 2014-2015. Este espacio, sobre documentación colaborativa mediante tecnología de wiki semántica (Semantic MediaWiki), surgió para acercar esta potente herramienta a cualquier persona interesada en querer contar y documentar acontecimientos. Desde su inicio, el grupo intenta ayudar a romper con los miedos que sienten muchas personas al acercarse a un entorno wiki, así como poner en valor las aportaciones individuales a la narración colectiva de la Historia.
Para resolver dudas podéis contactar en info@wikiesfera.org.
> Objetivos
Aunque los objetivos han ido variando ligeramente desde su puesta en marcha, Wikiesfera ha intentado ser siempre un espacio en el que compartir aprendizajes y conocimientos usando herramientas libres. Este grupo trabaja principalmente para identificar y corregir las brechas que existen en la representación del conocimiento dentro del universo Wikimedia (Wikipedia, Wikidata, WikiCommons...), para lo que resulta fundamental aumentar el número de editorxs que pertenecen a minorías, grupos subrepresentados u otros grupos sociales que no han tenido acceso. a las tecnologías de la información.
Entendemos que una enciclopedia diversa y neutral sólo podemos lograrla:
- aumentando el número de editorxs para evitar que se cree una nueva élite sobre la narración de la Historia (somos 567 millones hispanohablantes y en la Wikipedia en español se registraron entre 2016 y 2017 sólo 4.500 editores activos);
- incorporando a más mujeres en la edición ya que del total de editores de Wikipedia menos del 10% somos mujeres y eso genera una considerable brecha de género y una narración de la Historia incompleta;
- ampliando el contenido relativo a biografías de mujeres también muy por debajo de la cifra que corresponde a la aportación a la sociedad de las mujeres en todos los ámbitos (no llegamos al 16%);
- trabajando con perspectiva de género para eliminar el sesgo androcéntrico en la producción de contenidos en defensa de la neutralidad, uno de los pilares básicos de la Wikipedia;
- incorporando contenidos libres de tipo audiovisual para facilitar la documentación de otro tipo de cultura y conocimiento que no esté basado exclusivamente en la academia, los reconocimientos de las instituciones o la visibilización de los medios de comunicación convencionales.
> Actividades
>> Grupo de trabajo
Si quieres sumarte a Wikiesfera, tiene un grupo de trabajo semanal. No hace falta inscripción previa, y sólo es necesario que lleves un portátil para trabajar con él.
- LUNES. 18:00-21:00 horas. Aprendiendo a editar en Wikipedia.
>> Editatonas
Una editatona (maratón de edición con perspectiva de género) es una actividad en la que varias personas se juntan con el objetivo de crear contenido nuevo en la Wikipedia, la enciclopedia libre. Desde 2015, se han realizado las siguientes editatonas:
- Sábado 7 de marzo de 2015 | Editando juntas para visibilizarnos en Wikipedia #7M.
- Lunes 15 de enero de 2016 | Wikifiesta: 15 años de Wikipedia no son nada.
- Sábado 5 de marzo de 2016 | Editatona sobre fotógrafas #5M.
- Sábado 9 de julio de 2016 | Editatona sobre compositoras de música electrónica #9J.
- Sábado 11 de febrero de 2017 | Editatona sobre científicas #11F.
- Sábado 4 de marzo de 2017 | Editatona sobre viajeras #4M.
- Viernes 21 de abril de 2017 | Editatona nocturna sobre programadoras #21A.
- Martes 24 de octubre de 2017 | Editatona en biblioteca sobre mujeres de las calles de Madrid.
- Martes 31 de octubre de 2017 | Editatona nocturna Wikibrujas #31O.
- Miércoles 22 de noviembre de 2017 | Editatona en biblioteca sobre mujeres de las calles de Madrid.
- Miércoles 20 de diciembre de 2017 | Editatona en biblioteca sobre mujeres de las calles de Madrid.
- Domingo 28 de enero de 2018 | Editatona sobre directoras de cine #28E.
- Viernes 20 de abril de 2018 | Editatona nocturna sobre autoras de cómic en Wikipedia #20A.
- Sábado 7 de julio de 2018 | Editatona sobre filósofas #7J
- Sábado 1 de diciembre de 2018 | Editatona sobre mujeres en la animación en Wikipedia #1D.
- Lunes 10 de diciembre de 2018 | Editatona sobre defensoras de los derechos humanos II.
- Lunes 11 de febrero de 2019 | Editatona sobre científicas #11F.
- Viernes 26 de abril de 2019 | Editatona sobre artistas lesbianas #26A.
- Jueves 21 de noviembre de 2019 | Editatón sobre el mundo de la deuda.
- Lunes 17 de febrero de 2020 | Editatona de 100 Mujeres de la BBC.
- Sábado 29 de febrero de 2020 | Editatona sobre periodistas #29F.
- Sábado 28 de abril de 2020 | I Editatona VIRTUAL sobre pintoras en Wikipedia #18A.
- Sábado 6 de junio de 2020 | Editatona VIRTUAL sobre artistas en Wikipedia #6J.
- Sábado 27 de junio de 2020 | Editatona VIRTUAL de científicas LGBT #27J.
- Sábado 28 de noviembre de 2020 | Editatona VIRTUAL de poetas #28N.
- Viernes 18 de diciembre de 2020 | Editatón VIRTUAL sobre patrimonio de Madrid #18D.
- Sábado 24 de abril de 2021 | Editatona virtual de arqueólogas #24A.
- Sábado 22 de mayo de 2021 | Editatona virtual de diseñadoras #22M.
- Sábado 19 de junio de 2021 | Editatón sobre Medialab Prado #19J.

> Historia
En 2014, Patricia Horrillo entró a formar parte de Medialab Prado y, dentro de su línea de investigación sobre Periodismo Ciudadano, puso en marcha un grupo de trabajo: Wikiesfera. Entre otras cosas, quería dar respuesta por qué hay tan poca gente editando en Wikipedia. Y encontró dos problemas:
- El primero era de tipo técnico, ya que para editar en Wikipedia había que aprender un lenguaje de etiquetas (parecido al HTML) y suponía un freno para muchas personas. Ahora existe un editor visual que facilita este acercamiento a la creación de artículos.
- El segundo fue inesperado y algo más complicado de resolver: las personas que venían al grupo no se sentían legitimadas para editar porque, en palabras de alguna de ellas “¿quién soy yo para escribir la Historia?”.
Las nuevas tecnologías nos permiten crear colectivamente textos y generar una documentación colaborativa en los entornos wiki. Somos conscientes de la importancia de que cada vez más personas se sumen a la labor de narrar nuestra Historia y que no se creen nuevas élites que decidan qué es y qué no es relevante. Las herramientas digitales son un medio para que nuestra voz y nuestras aportaciones sean oídas y leídas en los espacios comunes de consulta cada vez más recurrentes como el caso de Wikipedia. Juntxs, queremos seguir aprendiendo y documentando aquello que falta y que es mucho. Seguimos queriendo escribir entre todxs nuestra Historia y creemos que será más divertido si más gente se suma.