Para editar en Wikipedia es necesario aprender cómo se documenta en la enciclopedia libre. Eso es lo que haremos en unas jornadas organizadas en Bibliotecas Públicas Municipales de Madrid en colaboración con Medialab-Prado. Esta formación será impartida por Patricia Horrillo, coordinadora del grupo
Las bibliotecas son las aliadas naturales de Wikipedia, la enciclopedia libre. Por eso, se han organizado una serie de encuentros formativos orientados tanto al personal de bibliotecas como a usuarios de estos espacios públicos para aprender a editar y a referenciar también a través de libros.
Aparte de aprender a editar, el objetivo de estas editatonas (maratones de edición con perspectiva de género) es ayudar a visibilizar a las mujeres del callejero madrileño cuyas vidas muchas veces no aparecen en Wikipedia, y recuperar así su memoria. Miraremos los nombres de las calles de estos distritos para descubrir más sobre las mujeres que aparecen en ellas, y trataremos de escribir sus biografías mediante los recursos que encontremos online y offline.
Durante los encuentros, que empezarán a las 10:00 horas, tendremos ocasión de abordar varios aspectos del proceso de edición:
En Wikipedia existe una profunda brecha de género: menos del 16% de editores de la enciclopedia libre son mujeres. Una interfaz de edición poco amigable, agresividad en los debates, una atmósfera sexista e incluso misógina, falta de tiempo libre o una escasa interacción social en los proyectos, son algunos de los múltiples factores que se apuntan como causas de la desigualdad de género.
Esta exclusión implica consecuencias directas sobre los contenidos:
Según una reciente investigación, en Wikipedia en español, el 26,8% de las palabras en los artículos biográficos de mujeres hacen referencia a condicones de género o relaciones personales y familiares (mujer, esposa, madre...); sin embargo, en los artículos de hombres esta circunstancia sólo sucede en un 3,8% de las palabras.
Nos gustaría poder hablar con las personas que asistan al encuentro de todos estos aspectos y así hacernos más conscientes de la necesidad de ir cambiando de forma progresiva y metódica esta situación de desigualdad. El objetivo, en cualquier caso, es conocernos, aprender y poner en valor las aportaciones que a nivel individual y colectivo podemos hacer en este experimento colaborativo.
La actividad está finalizada.