Muestra de proyectos Visualizar'09: Datos públicos, datos en público

Desde 27/11/2009 01:00 hasta 17/01/2010 01:00

El estado del agua de ahora (Hydro Status of Now)

de Keyvan Minoukadeh y Katrin Caspar. Colaboradores: Javier Tardáguila, Juan Galván, Felipe Gutiérrez, Marco A. Velasco, Guergana Tzatchkova, Inés Rodríguez, Eeva-Liisa Puhakka, Jamie Goodhill, Cesc Ballesté y Francesca Bardaro

hydro status of now

El objetivo original del proyecto era explorar las problemáticas relacionadas con el agua, en especial su uso y disponibilidad: ¿De dónde tomamos el agua? ¿Cómo la estamos utilizando? ¿Cuánta estamos gastando? No teníamos un camino predeterminado, de manera que seguimos un proceso abierto para discutir ideas y encontrar una vía en común con los colaboradores interesados.

Encontramos campañas para concienciar sobre la necesidad de rebajar el consumo hasta niveles sostenibles, sin embargo los datos sobre el uso sostenible del agua son escasos y difíciles de calcular, y también, por tanto, de mostrar en una visualización.

La disponibilidad y el uso del agua es más fácil de mostrar pero no destaca los problemas relativos al acceso y carencia que muchas personas sufren en sus países. En cualquier caso, se trata de datos interesantes que han dado pie a unas cuantas visualizaciones.

> Más información en la wiki y en http://hydrostatusofnow.org/

 

La evolución de la innovación. Una historia visual de los registros de patente en las últimas décadas

De Leonardo Solaas. Colaboradores: Javier Tardáguila y Alberto Labarga.

evolucion innovacion

 

El objetivo principal del proyecto es facilitar la exploración y comprensión del proceso de desarrollo científico y técnico en el mundo durante las últimas décadas. Se usa para ello un cuerpo de datos detallado, accesible y homogéneo: los registros de patente en los Estados Unidos, que documentan un aspecto fundamental de la innovación tecnológica, no sólo en ese país, sino en todo el mundo.

Utilizamos análisis de texto y relaciones de cita entre patentes para identificar tendencias y relaciones de influencia según campos tecnológicos y períodos. Estos análisis han tomado cuerpo en varias visualizaciones interactivas que permiten la exploración dinámica de rasgos salientes y regularidades de gran escala en este cuerpo de datos gigantesco y difícil de abordar.

Existen varios tipos de visualizaciones, como la gráfica de tipo “streamgraph” que muestra la cantidad total de registros de patente a través del tiempo. Al pasar el puntero del ratón sobre cualquier intersección de año y segmento, se puede ver el número de exacto de registros de patente que corresponde. Un click recupera una lista de las diez patentes más relevantes (más citadas) para ese segmento y año en particular.

> Más información en la wiki

 

The piratepie.org

De Mar Canet, Jaume Nualart y David Stolarsky. Colaboradores: Inma L.H. (INLOHO), Caetano Carvalho, Carles Gutiérrez, Dan Pleck, Jesús Rodríguez, Travis Kirton, Juan Galván.

the pirate pie

¿Cuál es el daño real que la piratería hace a la industria musical y cinematográfica? ¿Tienen los piratas mejor gusto que los consumidores legales? ¿Qué es lo más pirateado? The Pirate Bay, al borde de la desaparición después de la denuncia de un tribunal sueco, recientemente publicó sus 20 GB de torrents. Una ocasión única para homenajear el gran hub mundial de la piratería.

Durante Visualizar09, nuestro proyecto tendrá tres fases. Primero, una sesión de brainstorming sobre a qué preguntas pueden, estos datos, dar una respuesta visual. En segundo lugar, prepararemos el código necesario para crear los prototipos de visualizaciones que más convenzan al grupo de trabajo y que respondan al máximo número de preguntas propuestas. Y, finalmente, decidiremos qué preguntas tienen las respuestas más elegantes, impresionantes, sorprendentes y bellas, y construiremos resultados limpios y claros. Los resultados serán, por supuesto, las visualizaciones, ya sean interactivas, para impresión, animaciones, o en cualquier otro formato; éstas se entregarán al final de Visualizar y también se publicaran en ThePiratePie.org.

> Más información en la wiki y en http://thepiratepie.org/

 

¿Qué tienen? Visualizaciones alternativas de las colecciones de los museos (What do they have? Alternate Visualizations of Museum Collections)

De Piotr Adamczyk

What do they have?

Los museos están adoptando de forma gradual políticas de datos abiertos y creando para ello repositorios on-line de sus colecciones, cuyas API (Aplication Programming Interfaces) permiten un acceso personalizado del usuario a estas colecciones, es decir, a la documentación gráfica y textual de las obras que las integran. Al desparecer el problema de la accesibilidad a los datos aparece otro, el de su presentación.

El objetivo del proyecto es crear una base de datos común que integre diversos repositorios on-line de instituciones a partir de la standarización de los metadatos de sus colecciones. Las instituciones escogidas en un primer momento son The Metropolitan Museum of Art, New York, Brooklyn Museum, Powerhouse Museum y datos del Victoria & Albert Museum.

A partir de esta base de datos, se tiene previsto crear un conjunto de visualizaciones que permitan aprehender de manera más profunda a los usuarios los contenidos de las colecciones. Las representaciones gráficas mostrarán las colecciones en función, principalmente, de las variables de tiempo y espacio.

Una primera visualización presenta las colecciones del Brooklyn Museum a través del tiempo en la figura en 3D, en función del momento histórico en el que fueron creadas sus obras. El período representado por la figura es de siete mil años y cada pequeño segmento de la misma equivale a cien años. En la izquierda se sitúa una interfaz desplegable que permite seleccionar diversas variables que condicionarán la visualización:  

Además, se pueden realizar búsquedas alternativas a partir de las categorías de “autor”, “título” o “descripción”.

> Más información en la wiki

 

Nuevas Interfaces Políticas

De Cristóbal Castilla, Héctor Sánchez-Pajares y José Hernández. Colaboradores: Daniel González (diseño y programación), Roland Heuge (programación), Samara Tanak (diseño) y Miguel López (investigación y documentación)

nuevas interfaces politicas

New Political Intefaces es un estudio sobre cómo los políticos y los medios de comunicación actúan en las redes sociales y sobre todo cómo la gente actúa sobre los mensajes políticos.

¿Cuáles son los temas comunes y no comunes entre los políticos y los medios de comunicación? ¿Cómo de importante es para cada uno? ¿Cómo se difunde el mensaje? ¿Existen algún tipo de patrón de difusión?

Para responder a estas preguntas nos centramos en Twitter como red social y en EEUU como eje político de la comunicación. De esta forma podemos comparar los mensajes y sus contenidos tanto de la parte más conservativa como de la progresista contra los medios de comunicación y estudiar sus posibles correlaciones.

> Más información en la wiki y en http://newpoliticalinterfaces.org/

 

Kultur-o-meter 

De Atravesad*s por la cultura: Basurama.org (Pablo Rey), Traficantes de Sueños (traficantes.net), Mar M. Núñez (noez.org). Colaboradores: Tila Cappelletto y Alma Orozco (gráficos básicos, muestras XML)

kultur-o-meter

Análisis de los presupuestos de un conjunto de instituciones culturales emblemáticas de la ciudad de Madrid, empezando por el Ayuntamiento. Como resultado de esta primera fase del análisis, hemos obtenido este gráfico que servirá de base para la futura herramienta de visualización.

El objetivo es ampliar el estudio en profundidad y en extensión, alcanzando otras instituciones de la ciudad, y lograr visualizar estos datos de forma sencilla y accesible para los ciudadanos. Para ello, el grupo está abierto a la incorporación de nuevas personas interesadas en participar, tanto en la investigación, como en el desarrollo de la herramienta.

> Más información en la wiki y en http://kulturometer.org/

 

Vigilancia bajo control (surveillance under control)

De Jonás Fernández Reviejo, Victor Rodrigo Gudiel y Miguel Valero Espada. Colaboradores: Oriol Ocaña (diseño gráfico), Sandra Chávez (diseño gráfico), Tom Schofield (programación en Processing) y Yeray Hernández (programación).

Vigilancia bajo control

SUC pretende ser una herramienta de alerta sobre la información que contienen las bases de datos. Para ello hace uso de la ley de Benford, una ley estadística que nos informa sobre el índice de aparición esperado de ciertas cifras para el primer dígito de cantidades grandes. En concreto, nos dice que el número 1 aparece con más frecuen- cia como primer dígito que el 2, el 2 aparece con más frecuencia en esa posición que el 3, el 3 con más frecuencia que el 4... y así sucesivamente hasta el 9, que es el menos frecuente. Dichas cantidades grandes se encuentran en la vida diaria en facturas, presupuestos, porcentajes de emisiones de gases, participación en elecciones, etc. y siguen la ley de Benford, por lo que ésta resulta un mecanismo para poder detectar fraudes electorales, supuestos desajustes en información presupuestaria, etc. Para ello se elaborará un mapa mundial que establezca la ‘calidad’ de los datos según su procedencia geográfica.

> Más información en la Wiki

 

Proyecto Ríos

De Asociación Territorios Vivos (ATV). Colaborador: Carles Gutiérrez. AS3 (diseño, bases de datos, implementación).

proyecto rios

La visualización del Proyecto Ríos pretende mostrar los datos recopilados por los voluntarios de una forma fácilmente accesible y original. Para ello se parte de una metáfora en la que el río se muestra a medida que la población se preocupa por él y se involucra en su estado de salud.

La visualización plantea un mapa de la Comunidad de Madrid en el que los ríos originales se encuentran en un segundo plano. Los tramos en los que los grupos de voluntarios llevan a cabo inspecciones aparecen mediante un punto de modo que la unión de los puntos existentes en un mismo río (diferentes tramos inspeccionados) consigue que el contorno del río pase a un primer plano haciendo así que el río “se haga real”. A su vez, cada uno de estos puntos ofrece información sobre el estado de salud del río ya que el usuario podrá consultar los principales parámetros que se obtienen de la inspección del río (pH, caudal, presencia de flora y fauna, etc.).

Por otro lado, se ha creado un formulario online para que los voluntarios puedan incorporar los resultados de sus inspecciones. Estos se incorporarán directamente a la base de datos de la aplicación. Esta operación se podrá realizar también a través del teléfono móvil.

> Más información en la wiki y en Proyecto Ríos

 

FLUflux

De Jihyun Kim y Andrés Colubri. Colaboradora: Larissa Pschetz (programación).

fluFLUX

FLUflux es un proyecto de visualización de datos que muestra las significativas relaciones entre las pandemias globales (SARS, Gripe Aviar y Gripe A), los viajes de avión internacionales, la representación de la enfermedad en los medios y las respuestas online individuales. Los cambios en el flujo de personas que viajan entre distintos continentes muestra los eventos a nivel histórico. FLUflux remarca estos cambios al focalizarse en el concepto de "enfermedad global".

> Más información en la wiki y en http://threeecologies.com/fluflux/


Proyecto invitado: In the Air

De Nerea Calvillo. Colaboradores: Paolo Battino y Velentina Basotti (informational architecture), Raquel Osa (contenidos), Martina Fernández Ramos y Guillermo San Miguel (contenidos), Martín Nadal (código) y Francisco Martín (asistencia técnica).

in the air

Los agentes microscópicos que están en el aire son actores en la estructura de la ciudad. A pesar de su tamaño, su conjunto sí es perceptible para el ciudadano, y aún así el ayuntamiento a menudo afirma que el aire está limpio. Así pues, In the Air toma información recogida por varias estaciones colocadas por el propio ayuntamiento en todo el territorio de la ciudad de Madrid, y propone -con su herramienta digital- una visualización gráfica de las distintas partículas y gases. Dicha visualización consiste en una topografía construída con mayas de colores, por medio de las cuales se puede navegar por la ciudad e identificar las diferencias entre distintos enclaves. Esta herramienta pretende producir una cierta toma de conciencia en el ciudadano. A partir de esa toma de conciencia, se quiere crear y engrosar una red de colaboradores que coloquen sensores de gases en sus casas y así aporten información alternativa a aquella facilitada por la administración pública.

Para facilitar la relación entre el usuario y la aplicación, se ha propuesto una interfaz que facilite la inmersión y aúne la geografía y los datos con la historia del aire de Madrid. El usuario puede interactuar con diferentes parámetros, tanto gráficos (en relación a las mayas) como espaciales (haciendo girar el mapa sobre sus ejes) y temporales (eligiendo distintas fechas y velocidades en la visualización de la información).

En 2009 el proyecto ha implementado el traslado de la información al espacio público haciendo uso de la fachada digital de Medialab-Prado. Con una nueva propuesta de visualización adaptada a esta fachada, se pretenden mostrar con mapas de calor las relaciones entre los distintos componentes del aire madrileño, y al mismo tiempo entre los distintos enclaves geográficos.

> Más información en la wiki y en www.intheair.es

 

> Más información sobre los proyectos en la wiki del taller

 

Si deseas acceder a la información sobre las propuestas originales presentadas a la convocatoria, puedes consultarla aquí.


Proyecto financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.

logoslogo OKF


Lugar:
Medialab Prado · Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 Madrid

Sesiones de la actividad

La actividad está finalizada
Etiquetas:
#visualizacion_de_informacion #visualizacion_de_datos #muestra #principal #visualizar09 #open_data #III