¿Te has parado a pensar cómo experimenta un museo una persona con discapacidad visual? ¿De qué formas podemos trabajar de manera colaborativa en la accesibilidad a las colecciones de los museos?
El grupo de trabajo MiméticasLab coordina este taller online de cuatro sesiones en el que ensayaremos diferentes técnicas para describir colectivamente cuatro obras artísticas, en un viaje que arrancará en la fotografía, pasará por la pintura figurativa y culminará en la abstracción.
A lo largo del proceso, sacaremos partido al conflicto existente entre la percepción objetiva y subjetiva de una obra de arte: por un lado buscando una objetividad consensuada por parte del grupo, y por otro incorporando a la narración las diferentes respuestas emocionales que provoca la contemplación de la pieza, dando cabida a la creatividad y la experimentación.
Esta propuesta forma parte del proyecto [INSERTAR DESCRIPCIÓN] de MiméticasLab, una investigación en abierto sobre las audiodescripciones colectivas de obras de arte.
¿Y después?
Las cuatro audiodescripciones colectivas elaboradas en estas sesiones serán utilizadas posteriormente en un taller del colectivo Sonoqualia, en el que un grupo de personas con discapacidad visual creará paisajes sonoros inspirados en ellas. Al concluir los dos talleres, cada una de las cuatro obras contará con una audiodescripción y una pieza de audio asociada que permitan comprenderlas y disfrutarlas sin utilizar el sentido de la vista.
PLATAFORMA: Jitsi (se puede utilizar desde el navegador, no es necesario instalar nada). Cambiamos la plataforma a Skype que además de ser accesible para lectores de pantalla, genera subtítulos automáticamente (es necesario tener usuario y descargada la aplicación).
Puedes inscribirte con tu usuario de la web de Medialab (o creando un usuario si aún no lo tienes). Si necesitas más información, envía un mal a mimeticaslab@gmail.com.
La actividad está finalizada.
RESULTADO DE LA PRIMERA SESIÓN - Descripción de la obra "Descuartizar un cuerpo" de Colita
Isabel Steva Hernández, más conocida como Colita, es una fotógrafa catalana nacida en Barcelona en 1940. Durante el tardofranquismo y la transición, documentó la realidad de su ciudad natal reflejando los cambios sociales y culturales que se estaban produciendo en ella. Su especialidad es la fotografía en blanco y negro a través de una mirada feminista y muchas veces irónica.
Esta imagen forma parte de un libro titulado Antifémina publicado en 1977. Es un trabajo conjunto realizado por Colita y la escritora Mª Aurelia Campmany, en el que los textos y las fotografías se complementan. La finalidad de esta publicación era mostrar la vida de las mujeres de esa época desde diferentes enfoques.
La obra se titula El Paralelo. Descuartizar un cuerpo. Se conserva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Es una copia realizada en 2011 de un original del año 1975. La fotografía es en blanco y negro, de formato rectangular y mide 17,7 cm de alto por 27,4 cm de ancho, un poco más pequeña que un folio colocado de forma horizontal.
Colita fotografía a dos mujeres mayores en la calle, delante de un soportal, con un cartel a su espalda en el que aparece una mujer más joven en ropa interior.
Estas dos mujeres ocupan el tercio inferior derecho de la foto. Están de pie, una junto a otra, de frente al espectador. Llevan el pelo ondulado peinado hacia atrás y falda por debajo de las rodillas. No les vemos los pies, al quedar estos cortados por el borde inferior de la fotografía.
La mujer que está más a la izquierda tiene puesto un chaquetón oscuro y mira hacia la cámara. Apoya su mano derecha en la barbilla, en actitud pensativa, y con la otra sostiene un bolso y un paquete. La segunda mujer lleva un chaquetón más claro y dirige su mirada hacia nuestra izquierda. Tiene las dos manos juntas, a la altura del ombligo, y sujeta con ellas una bolsa de la compra y un paraguas cerrado. Su boca está entreabierta y parece estar conversando con su compañera, aunque no se estén mirando.
En la imagen distinguimos dos planos bien definidos: la calle y el soportal del fondo, separados en altura por un escalón de piedra, deteriorado por el paso del tiempo, que recorre la foto horizontalmente. En el plano de la calle están situadas las dos mujeres, así como dos columnas clásicas cortadas que enmarcan la escena a derecha e izquierda. Este primer plano está iluminado con una luz más intensa. El segundo plano es el interior del soportal, bastante más oscuro. En la parte izquierda del mismo, perpendicular a la pared de fondo, vemos una puerta sencilla de madera con una placa que pone “entrada”.
Justo detrás de las dos señoras, en la pared del soportal, hay un cartel pintado que representa el cuerpo de una mujer de pie, colocada de perfil, mirando hacia la izquierda. Su imagen ocupa todo el muro, de arriba abajo. Está vestida con unas bragas negras y un top liviano rematado con flecos en la cintura. Tiene su pierna izquierda levantada, con el pie sobre una maleta, calzado con una sandalia de tacón. Apoya una mano en la rodilla y el otro brazo lo tiene doblado hacia arriba. Su cabeza y sus hombros no los vemos, quedan cortados por el borde superior de la foto.
La imagen está enfocada en sus dos planos. Da la sensación de que es un día nublado porque la luz es difusa, no es el tipo de luz dura de un día despejado. Podría compararse con el efecto que sentimos en la piel cuando nos da el sol directo en oposición al calor más suave de cuando está filtrado por las nubes.
Al observar la imagen, podemos imaginar los sonidos típicos de una calle transitada y el bisbiseo de las mujeres al hablar. Quizás la artista les ha avisado de que va a hacerles una foto y una de ellas murmura “¡ay qué vergüenza!” mientras la otra le dice “¡estate quieta!”.
Lo que más nos ha llamado la atención de la obra es el cambio generacional, el contraste entre dos mujeres mayores muy tapadas y un cuerpo joven semidesnudo. También nos ha chocado la forma en la que la artista ha decidido utilizar el encuadre para cortar partes de la anatomía de las tres figuras.
Enlace a la imagen de la obra descrita: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/paralelo-descuartizar-cuerpo