Medialab Matadero investiga sobre la radioactividad, la memoria histórica y la tecnología al servicio de la naturaleza

Manuel Correa, Carla Alcalá, Fernando Cremades
Manuel Correa, Carla Alcalá, Fernando Cremades

En el marco de las áreas de trabajo de Medialab Matadero, los investigadores Fernando Cremades, Manuel Correa y Carla Alcalá trabajarán presencialmente en Matadero Madrid durante un año para desarrollar tres proyectos de investigación en torno a temáticas tan diversas como la reducción de la radioactividad, la memoria histórica digital y cómo la tecnología blockchain (cadena de bloques) puede contribuir a la justicia medioambiental. Seleccionados mediante convocatoria pública, los tres investigadores darán a conocer los avances de su trabajo a lo largo del segundo semestre de 2022 mediante talleres, seminarios y debates, entre otras actividades, en diálogo con la programación y comunidades de Medialab. Los resultados y conclusiones de sus investigaciones se presentarán en una jornada abierta al público en el primer trimestre de 2023.

Un hongo que realiza la radiosíntesis
En 1991 se descubrió la presencia de un moho negro en las cercanías y paredes del reactor número 4 de Chernobyl. Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Arturo Casadevall lab) lo denominaron Radiotrophic fungus (hongo radiotrófico) debido a su capacidad de generar melanina que convierte la radiación gamma en energía que utiliza para su crecimiento. Al igual que las plantas utilizan la energía lumínica para crecer mediante la fotosíntesis, existen estos organismos vivos que utilizan radioactividad para crecer. Este proceso se llamó Radiosynthesis (radiosíntesis).

Este asombroso descubrimiento servirá como punto de partida al artista y arquitecto Fernando Cremades que, en colaboración con la Universidad Johns Hopkins, estudiará las capacidades de este organismo para reducir la radioactividad en lugares contaminados. Bajo el título “Aplicaciones del radiotrophic fungi y su despliegue en ambientes radioactivos”, el estudio abordará en una primera fase la posibilidad de esparcir esporas del hongo en ambientes radioactivos utilizando artefactos autónomos y medir cuánto se han reducido los niveles de radiación en un período de cinco a diez años. La investigación de Cremades podría garantizar una vida más segura a astronautas, profesionales de la salud, militares, científicos, trabajadores de plantas nucleares y pacientes con cáncer, entre otros. Además, la implementación de este hongo podría ser una posible solución para retos como el almacenamiento de los residuos derivados de la actividad nuclear.

Fernando Cremades (1989) ha estudiado arte y arquitectura en la Universidad Europea de Madrid y en 2015 continúa sus investigaciones en New York University. Desde 2021 colabora con Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Dr Arturo Casadevall y Dr Radames JB Cordero). Su trabajo se ha expuesto en Casa Elizalde, Fundación Bilbao Arte, Laboral Arte y Creación Industrial, Sant Andreu Contemporani, Matadero Madrid, Sala de Arte Joven, Museo de Artes Decorativas Madrid, Sala Amadís, Apexart, COAM, Centro de Arte de Segovia, Kunstmuseum Liechtenstein.

Un atlas digital de desaparecidos
“Lo primero que te muestran los familiares de desapariciones forzadas es su archivo”. Así lo señala el artista y cineasta Manuel Correa, cuyo trabajo explora la memoria y la reconstrucción posconflicto en las sociedades contemporáneas. Durante su investigación en Medialab Matadero, Correa elaborará un “Atlas de la desaparición”, una plataforma digital que albergará las historias y archivos de las víctimas de desaparición forzada cuyos cuerpos están enterrados dentro de los osarios del Valle de los Caídos.

En colaboración con la AFPERV (Asociación de Familiares Pro exhumación de los Republicanos del Valle de los Caídos) y la asociación de familiares de Pajares de Adaja, entre otras, se recuperarán testimonios de primera mano a través de vídeos, fotografías de archivo, objetos personales y otros documentos de los desaparecidos, que luego serán ubicados dentro de una reconstrucción digital del Valle de los Caídos. Como si de un museo digital se tratara, los ciudadanos podrán navegar a través de la plataforma digital y encontrarse con las diversas historias de violencia y desaparición que convergen en los osarios del Valle de los Caídos.

Manuel Correa es un artista y cineasta que forma parte del colectivo Forensic Architecture. El trabajo de Correa aborda la difícil tarea de negociar relaciones sociales altamente complejas y frágiles formadas después de un trauma. En sus películas, ha explorado la capacidad del documental cinematográfico como herramienta para unir a las personas, creando puntos de encuentro para víctimas de guerra, sobrevivientes, activistas y científicos. Sus obras han sido presentadas en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Presentation House Gallery en Canadá, El Museo de Arte Moderno de Medellín, La 8va Bienal Noruega de Escultura, e-flux Architecture, Het Nieuwe Instituut, DOK Leipzig Festival Internacional de Cine Documental, entre otros espacios.  

La tecnología blockchain al servicio de la justicia medioambiental
A nivel mundial, existe una creciente jurisprudencia ecológica —enmarcada en el movimiento por los Derechos de la Naturaleza— que otorga personalidad jurídica y reconoce los derechos propios de entidades naturales como ríos, bosques o montañas. Un planteamiento que implica no solo reconocer que la naturaleza es merecedora de protección en sí misma, sino que sus derechos son legalmente exigibles. De este marco teórico parte la investigación de la diseñadora Carla Alcalá denominada “Cripto-Mitologías húmedas”, que pretende explorar cómo la tecnología blockchain puede servir como herramienta para imaginar un futuro multiespecies. Blockchain es un sistema distribuido y descentralizado usado para almacenar bloques de transacciones y verificarlos con una red de nodos. Estos bloques no pueden ser alterados una vez verificados.

Contextualizado en los humedales de la Comunidad de Madrid, el proyecto propone construir una Organización Autónoma Descentralizada (DAO) para reconocer la personalidad jurídica y la agencia económica de sus humedales. Una DAO es una organización digital administrada de forma colectiva cuyos procesos de gobernanza se ejecutan automáticamente a través de contratos inteligentes, un tipo especial de instrucciones que es almacenado en la blockchain y que además tiene la capacidad de autoejecutar acciones de acuerdo a una serie de parámetros ya programados. 

A pesar de tener un papel fundamental en la prestación de servicios ecosistémicos, a lo largo de la historia los humedales fueron considerados por muchas sociedades como espacios improductivos y objetos de dominio. En los últimos años, estrategias que van desde el ámbito autonómico hasta el internacional manifiestan la urgencia de poner en valor este tipo de ecosistemas. Utilizando el diseño ficción, metodología que utiliza el diseño para explorar posibles futuros a través de la creación de escenarios especulativos, se creará una plataforma colaborativa y experimental para construir una narración colectiva de nuevas mitologías sobre este tipo de ecosistemas y los seres que los habitan.

Carla Alcalà Badias es una diseñadora social e investigadora cuya práctica desarrolla escenarios especulativos a través de la investigación experimental, el diseño de objetos y la performance. Combinar formas de conocimiento contemporáneas y ancestrales —desde los rituales y los mitos hasta la inteligencia artificial y la tecnología blockchain— es su mecanismo para cuestionar ideas sobre la evolución humana y el desarrollo tecnológico.

Tipo de post
Blog
Autor
maribel.mateos…