Conoce los 8 proyectos seleccionados para el taller de prototipado colaborativo del LAB#02

imagen recurso proyectos selecccionados

El 8 de noviembre tendrá lugar el webinar de presentación de los proyectos seleccionados a las 18:30h  (GTM+1) Puedes seguirlo por streaming aquí

Presentamos los ocho proyectos seleccionados mediante convocatoria pública para el Laboratorio de prototipado colaborativo del LAB#02 'El sublime metabólico'. A través de un taller intensivo de dos semanas (25 de enero al 7 de febrero de 2023), las propuestas se desarrollarán colectivamente por equipos de trabajo multidisciplinares en Matadero Madrid. 

La convocatoria está abierta hasta el 27 de noviembre de 2022 para la selección de colaboradores que deseen participar en el taller como parte de los equipos que desarrollarán los diferentes proyectos. Estos equipos estarán compuestos por los promotores del proyecto, otros colaboradores y guiados por Liam Young, Marina Otero y Joana Moll.

Más información e inscripciones aquí.

 

Fruit Atlas

Alfonse Chiu  

fruit atlas

¿Qué sabes de las frutas que comes?
¿De dónde vienen y cómo han llegado hasta ti?
¿Por qué están aquí y quién las trajo?
¿Conoces sus historias en sus tierras y lenguas de origen? 

Al manifestarse como un índice y una metodología para la producción y el intercambio de conocimientos, FRUIT ATLAS examina las historias mediáticas y económicas de las frutas tropicales como objetos de los flujos de capital transnacional para imaginar nuevas posibilidades de producción y consumo enraizadas en una comprensión situada de las ecologías y epistemes nativas. Como elemento crítico para la formación de los imaginarios que fueron clave para los compromisos coloniales en/con/por los trópicos, las frutas no son sólo alimentos deliciosos, sino potentes símbolos de la logística global en el capitalismo tardío. Al trazar un mapa de las cosmologías y comunidades de todo el mundo, FRUIT ATLAS es una invitación a considerar que la política planetaria también puede empezar por la boca.

Aprendiendo de GIS

Marine Lemarié y Nicolas Stephan 

gis

Los procesos contemporáneos a escala planetaria, como el cambio climático, los flujos migratorios o la globalización, son extremadamente complejos, rápidos y difíciles de seguir. Al mismo tiempo, la toma de decisiones a todas las escalas (geopolítica, política, urbanismo, arquitectura) está estrechamente relacionada con estos procesos. La fricción entre el espacio y el poder tiene un impacto significativo en nuestro mundo.

Proponemos generar mapas en tiempo real basados en datos de teledetección disponibles públicamente que puedan ayudar, en primer lugar, a comprender las condiciones existentes y, en segundo lugar, a especular sobre posibles modificaciones de las políticas que sean más favorables para el medio ambiente. Como caso de estudio, proponemos medir la distribución de las entidades que mitigan el carbono, como los bosques y los océanos, así como los sumideros de carbono creados por el hombre, como las instalaciones de CAC. A continuación, trataremos de superponer estos datos con los flujos de caja ya existentes y los potenciales asociados para trabajar en las siguientes preguntas de investigación: 1. ¿Cuál es la implicación espacial del comercio de carbono? 2. ¿Implica el comercio de emisiones de carbono un uso desigual del suelo entre los países desarrollados y los países en desarrollo? 3. ¿Cómo se puede redefinir el comercio de emisiones de carbono o la política de uso del suelo?

Alimentos transmutacionales

Helena Ortin y Wladimir Pulupa 

alimentos transmutacionales

A medida que la población humana sigue creciendo, así como la tendencia a vivir en grandes áreas urbanas, ciertas necesidades básicas como la alimentación suponen un desafío en cuanto a la producción, el transporte y la organización. Esta concepción sistémica de la disponibilidad de los alimentos representa un problema global desde una perspectiva macroscópica; ahora bien, ¿podría ser un recurso local e incluso microscópico como las enzimas alimentarias la clave de la sostenibilidad humana en relación a la nutrición? Nuestra propuesta para el taller se centra en explorar nuevas formas de concebir el suministro de alimentos basándonos en el autoabastecimiento y un modelo circular para la optimización de los nutrientes. Explorando el potencial de las enzimas alimentarias y la arquitectura ecológica, nos gustaría generar un prototipo de espacio urbano futuro en el cual la producción de los alimentos, su procesado y disponibilidad fueran parte de la vida diaria de los ciudadanos. ¿Cuál sería el impacto sociológico y fisiológico de integrar la agricultura y la bioquímica en el urbanismo? ¿Podríamos aceptar la novedad de usar las enzimas alimentarias en nuestra vida diaria?

Todas las huellas la huella. Estéticas Energéticas

Elena Lavellés 

huellas

Todas las huellas la huella. Estéticas energéticas se compone de dos partes, la primera, explora la intersección entre estratos sociales y capas geológicas, desplegando un tejido histórico y medioambiental que investiga la huella en el paisaje dejada por la explotación de recursos naturales y humanos, su relación con la estructura de clases sociales y la distribución de riqueza a partir de relatos paralelos en diferentes épocas y geografías. 

La segunda parte se centra en la historia de la energía y el presente de los proyectos de transición energética. Esto implica un análisis de las técnicas extractivas empleadas para el funcionamiento de la industria, la transformación del territorio y la creación de alternativas sociales y científicas que modifiquen nuestra manera de entender el mundo en el que vivimos para actuar de una forma más sostenible hacia todos los seres vivos y no vivos.

La Reestética empírica

Josep Maria Gatnau 

reestetica

«La «Reestética empírica» es un proyecto de validación científica de un proyecto originariamente artístico y poético, que propone el retorno a una estética primordial, que regrese a los sentidos, en  consonancia con el significado original de «aesthesis» en griego, aunque solo fuera  imaginariamente para repensar la cuestión de la sensación térmica, ya fuera por el inevitable cambio climático más a largo plazo, o por la eventual crisis energética en Europa, que puede ser inminente (y consecuentemente, más impactante). De esta manera, aunque fuera por necesidad, la Re-Estética podría implicar un retorno a una estética infernal, tanto por un exceso de calor o de frío, ante un poder de climatización menguante. Se trata precisamente de explorar los límites corporales de la temperatura, la subjetividad de los puntos óptimos de confort, así como los límites que la sociedad está dispuesta a tolerar, ya sea por necesidad inminente e inevitable, como por sensibilidad ecológica. Una exploración que se pretende que vaya alcanzando cada vez capas más profundas de realidad, desde la poética artística, a la validación científica, a una validación empírico-social, o [incluso] en una eventual implementación política. 

Dolor al Oeste: Access Rider para un paisaje 

María Morata Marco y Lorenzo Galgó 

dolor oeste

Nuestra propuesta explora la enfermedad y la discapacidad como herramientas desde las que realizar una lectura crítica del antropoceno, las políticas ecológicas y los flujos de energías, estableciendo una relación entre cuerpos y paisajes enfermos. Nos interesan las ecologías oscuras y mínimas, las del desperdicio, la plaga, la explotación, las de los embalses desecados, las que incluyen la dimensión del dolor. ¿Cómo podría articularse un sistema energético desde la capacidad del cuerpo y del paisaje tullido?. En estos paisajes resuenan los ecos de rescates y terapias, de curas violentas, de intervenciones autoritarias legitimadas por las ecologías de la reinserción. ¿Cómo vivir con y acompañar a los paisajes enfermos, violentados, domados, exhaustos?. Exploraremos las posibilidades y desbordamientos del “access rider” (documento mediador entre personas con discapacidad / condiciones crónicas de salud e instituciones) como herramienta para acercarnos a las necesidades de pensar un paisaje desde nuestras cuerpas enfermas. Sentir y resonar con le otrx, asumiendo la contradicción y los muros-límite de nuestra inapelable voz humana.

Todas nuestras mejores máquinas están hechas de sol

Max Dovey 

maquinas

Todas nuestras mejores máquinas están hechas de sol, explorando la geopolítica de los minerales de tierras raras a través de la computación física, la detección de metales y la creación de mitos. 

Mediante una serie de talleres participativos y actividades de grupo, el proyecto pretende reconfigurar las actitudes hacia la tecnología y los minerales de tierras raras a través de actos colectivos de experimentación material y espiritual. 

El proyecto navega por diversas prácticas culturales basadas en la tierra que hacen proliferar los mitos y el folclore en torno a las piedras, la minería y la extracción de minerales para trascender la economía de recursos impulsada por los materiales y proponer relaciones ontológicas alternativas entre los seres humanos, la tierra y la tecnología en la transición energética "limpia". 

El sol como nueva divisa

Yujin Joung 

rayos

A partir de 2023, la crisis energética mundial lleva a los hogares a ser los únicos responsables de su propia producción y consumo de energía. La energía solar se convierte en la forma más popular de energía sostenible, pero no todo el mundo puede permitirse o mantener los paneles solares. Esto condujo al aumento de los ladrones solares, espías y guardias de seguridad. Al mismo tiempo, la energía solar se convirtió en parte de una nueva religión, con una nueva ética y castigos para los que robaban paneles solares. La economía mundial dio un vuelco, y los países en desarrollo del sur global se enriquecieron con el alquiler de tierras solares "fértiles". Algunos países planean colonizar la tierra donde se cosecha el sol, para monopolizar el mercado. 

Más información del proyecto en la Comunidad 

Si quieres participar como colaborador, consulta las bases y completa el formulario de inscripción.


 

 

Tipo de post
Blog
Autor
Medialab Matadero