Medialab-Prado abre una convocatoria para la presentación de proyectos y de artículos de investigación para el seminario y taller internacional de prototipado colaborativo Interactivos?'17 que tendrá lugar en Madrid entre los días 17 y 31 de mayo de 2017. Interactivos?’17 propone como tema la movilidad en la ciudad (seres vivos, bienes, contaminantes, etc) en la interesección de tres amplias perspectivas: la ciencia ciudadana, la sostenibilidad medioambiental y la creatividad y el arte con herramientas digitales.
Los mentores para el taller serán Daniel Lombraña, Miguel Álvarez, Christian Nold y Karolina Sobecka. También participarán Fabien Girardin y Adam Greenfield entre otres. Se irán añadiendo el resto de participantes a medida que se confirmen. Evaluación del taller: Nadia Hakim Fernández.
Repositorios y documentación de los proyectos realizados: https://github.com/medialab-prado/Interactivos1
Medialab-Prado abre una convocatoria para la presentación de proyectos y de artículos de investigación en el marco del programa Interactivos?. Esta edición está abierta a la presentación de proyectos y artículos de investigación o trabajos teóricos que visibilicen, exploren, reflexionen, imaginen, prototipen y experimenten con y para el movimiento en la ciudad y sus múltiples formas y posibilidades: no sólo el movimiento más visible de peatones, vehículos o mercancías, sino también el movimiento menos evidente de las partículas en suspensión, la fauna oculta o los desechos que genera la actividad urbana.
Se propone la intersección de tres perspectivas para aproximarse a esta temática: la ciencia ciudadana, la sostenibilidad medioambiental y la creatividad y el arte con herramientas digitales. Es un marco temático amplio y flexible, desde una posición crítica, para explorar aspectos diversos como el deterioro de los espacios públicos de convivencia y encuentro, la desigualdad en el acceso a esos espacios y servicios públicos, la capacidad de las diferentes formas de transporte para absorber las necesidades de movimiento, la construcción de la cultura actual de la movilidad, los efectos sobre el cambio climático, el deterioro medioambiental, el empobrecimiento de la biodiversidad local, la remodelación del paisaje, la seguridad, etc.
"El ballet de las aceras de una ciudad nunca se repite a sí mismo en ningún lugar, es decir, no repite la representación como en una gira; incluso en un mismo y único lugar, la representación está llena de improvisaciones." Jane Jacobs.
El camión de reparto que lleva los refrescos que se servirán en la terraza que dificulta el paso a la bicicleta que quiere aparcar al lado de la ambulancia que viene a recoger a la abuela para llevarla a la consulta en el mismo hospital al que han llevado al niño que al salir del colegio corriendo tras la pelota se ha caído entre los coches que menos mal estaban metidos en el atasco provocado por una huelga de taxistas descontentos con la competencia que les hace esa app que te permite ir de A a B sin tener que preocuparte de otra cosa durante el trayecto, dejándote tiempo para pensar qué es la movilidad, o mejor dicho, si hay algo que no sea movilidad.
Cities are both material things and ideas but this combination does not make them vague. Instead they are full of many kinds of specificities and controversies that are spread across the city.
For example urban pollution exists in many different places, as particles in our lungs, mental health problems, databases, political movements and tedious technical and policy reports.
How do you deal with this complexity? Is it simply a matter of building our own sensor box or can we find new ways to intervene and design in response to these issues? My suggestion is that controversies are great opportunities for playful and critical experimentation.
One approach I can offer is ontological design that can map controversies in terms of the different realities at stake and build prototypes that can introduce new actors and realities.
Interactivos? es una plataforma de investigación y producción acerca de las aplicaciones creativas y educativas de la tecnología. El objetivo es profundizar en el uso de herramientas de electrónica y programación para artistas, diseñadores y educadores, contribuyendo al desarrollo de comunidades locales de productores culturales en este ámbito.
Los eventos Interactivos? son un híbrido entre taller de producción, seminario y exhibición. Tras una primera parte de seminario, promotores y colaboradores trabajan juntos en el desarrollo de los prototipos propuestos. Posteriormente estos prototipos se muestran en una exposición en el mismo Medialab-Prado. Así se crea un espacio de reflexión, investigación y trabajo colaborativo en un proceso abierto al público de principio a fin.
Más en detalle:
De las propuestas que se reciban, se seleccionarán un máximo de 6 artículos y 8 proyectos. Los colaboradores para los proyectos podrán inscribirse hasta unos días del comienzo del taller.
El taller tendrá lugar del 17 al 31 de Mayo. Durante los dos primeros días habrá un seminario abierto al público, donde expertos internacionales y los autores de los artículos seleccionados presentarán su trabajo. Un espacio para inspirar e inspirarse, para conocer y que te conozcan. En estos días los promotores de los proyectos seleccionados explicarán qué desean hacer durante el taller y todos los presentes tendrán ocasión de conocerse.
Tras los dos días de seminario comenzará el taller de producción propiamente dicho, donde los promotores junto a los colaboradores, desarrollarán los prototipos propuestos. Un taller intensivo y apasionante, un espacio de intercambio y experimentación. Habrá varios mentores que asesorarán durante todo el proceso.
El taller finaliza con una presentación pública de los prototipos resultantes. Después éstos pasarán a formar parte de una exposición en Medialab-Prado.
Fechas importantes
Sobre las convocatorias:
Sobre el taller:
Indicamos tres perspectivas desde las que ver ese movimiento en la ciudad:
Estas tres perspectivas se plantean de forma amplia, abierta y flexible. El alejamiento de alguna de ellas, si está bien justificado en la convocatoria, no será determinante en la selección.
La ciudad es un sistema complejo [ref], donde la cantidad de interrelaciones entre sus elementos es tal, que cada problema ha de ser observado desde diferentes perspectivas para proponer a su vez soluciones integradoras. Así, se da la paradoja de que actividades a priori tan obvias como poder entrar o salir a pie de una ciudad como Madrid no son sencillas [ref]. La movilidad de las personas en la ciudad es un tema delicado y polémico dado que afecta a muchas esferas de la vida cotidiana y así decisiones como la reducción del tráfico rodado para reducir la contaminación acaban siendo medidas muy criticadas. Datos como los de la OMS que indican que sólo la contaminación provoca la muerte de 7000 personas en España [ref, ref] muestran la emergencia de plantear alternativas. Es inquietante conocer que de media los residentes en la Comunidad de Madrid tardan 78 minutos al día en ir y venir del trabajo. Como idea, si consideramos que el año tiene 247 días laborables, un madrileño medio pierde (¿invierte?) cada año más de 13 días en desplazamientos, cuyo coste asociado es de más de 3.000€ al año [ref].
Pero las personas no son las únicas que se mueven. Las basuras también viajan: cada día llegan al vertedero de Valdemingomez más de 400 camiones cargados con más 4.000 kilos de basura. ¿Esto es mucho o poco? Según este artículo necesitaríamos sólo 7 años y medio para hacer una montaña de la altura del Teide con esos desperdicios.
Este panorama de contaminación, atascos y basura, exclusivamente provocado por los seres humanos, afecta a víctimas inocentes: plantas y animales que sufren nuestras acciones. ¿Esto es importante? Saber que el 63% de los gorriones en Europa ha desaparecido [ref] que estamos inmersos en la sexta gran extinción masiva [ref quizá deje indiferente a algunos, ref]. Dado que comemos pollo, pero no gorrión, ¿qué importa si perdemos algunas especies, es decir, biodiversidad? Los marcos mentales que genera la especialización universitaria o laboral pueden reducir perspectiva: al igual que el cuerpo humano y la ciudad, la naturaleza es un sistema interrelacionado y complejo, donde todos los elementos juegan un papel fundamental: desde las bacterias hasta las ballenas, la biodiversidad es crucial para el equilibrio de cualquier ecosistema. La ciudad sí es un ecosistema, aunque para muchos desconocido [ref]. Un ejemplo claro de estas interrelaciones es la relación directa que existe entre la contaminación, la desaparición de las abejas, el incremento del precio de algunos alimentos en el supermercado, las pérdidas económicas en los productores y la reducción de la recaudación de impuestos (sin entrar a hablar de las pérdidas de cultivos por heladas, granizo, etc que aumentan con el cambio climático) [ref, ref].
Como decía Ricoeur, una ciudad sin utopía es una ciudad sin propósito. Y dado que nos acercamos a una distopía global quizá sea el momento de reimaginarnos ese propósito y explorar nuevas utopías: buscar nuevas formas de hacer y de pensar, experimentar con nuevos espacios ciudadanos donde múltiples disciplinas convergen y colaboran para crear una ciudad viva, habitada, compleja y en equilibrio. Pero ¿por dónde empezar? Quizá… ¿Son las Smart Cities con su gasto energético asociado la solución a todos nuestros males [ref]? ¿Lo son las ciudades vegetales de Luc Shuiten [ref]? ¿Hay que pensar las ciudades a escala humana [ref] o el problema es que no hay suficientes rotondas [ref]? ¿La solución pasará por crear enormes granjas urbanas de alimentos para contribuir a la sostenibilidad o quizá desequilibren más el ecosistema urbano [ref, ref]? ¿La ciencia ciudadana es una aliado clave para mitigar los impactos de movilidades insostenibles [ref, ref]? ¿O es quizá la biotecnología el nuevo paradigma que permita crecer y contaminar todavía un poco más [ref, ref]? ¿Quizá haya que evitar espacios urbanos donde uno pueda encontrarse y conversar para hacer que todo espacio público sea obligatoriamente de paso, de tránsito y quizá convertirlos en no lugares al estilo de Marc Augé [ref]?
Movilidad accesible:
Culturas de la movilidad:
Movilidad infantil:
Experimentación con nuevos modos posibles de movilidad urbana:
Medición colaborativa de datos medioambientales y salud pública:
Movilidad y transporte de recursos y residuos:
Biodiversidad y especies invasoras:
Desarrollo de hardware para recogida ciudadana de datos:
Desarrollo de herramientas de software:
Mapas colaborativos:
* No todos los componentes ofrecen medidas útiles. Si se pretende desarrollar una herramienta para un estudio científico, es necesario conocer las limitaciones, precisión y fiabilidad de cada componente. Por ejemplo: el uso de sensores químicos de bajo coste en proyectos como el Air Quality Egg pueden generan datos no totalmente fiables [ref], por lo que, pese a ser un ejercicio didáctico, no serviría para hacer un estudio científico riguroso. Por tanto, se anima a los proyectos propuestos a que sean críticos con su propio planteamiento e identifiquen las propias limitaciones según la metodología y herramientas empleadas, siendo éstas preguntas necesarias en cualquier proceso de construcción de conocimiento.
Escribir a talleres@medialab-prado.es
Resumen: https://www.youtube.com/watch?v=NugyZbUoung
Short Video DITOs: https://www.youtube.com/watch?v=-BxhGf0c-1c
Presentación proyectos: https://www.youtube.com/watch?v=eEw9mAPpYUA
Seminario Día 1 Mañana: https://www.youtube.com/watch?v=HPVjP-jyd74&t=39s
Seminario Día 1 Tarde: https://www.youtube.com/watch?v=R7LoHOK5IWY
Seminario Día 2 Mañana: https://www.youtube.com/watch?v=QSP_N08unSs
Seminario Día 2 Tarde: https://www.youtube.com/watch?v=7HbHJq_twww
Con el apoyo de:
y la colaboración de:
La actividad está finalizada.