de Igor Gómez Gil de San Vicente (España)
Colaboradores: Fernando Ojeda, Paul Salazar, Taeyoon Choi, Carlos Corpa.
El abaratamiento de ciertas tecnologías permite construir con pocos recursos una herramienta para acceder a un medio, el aéreo, que suele ser visto como un ámbito complejo al que, incluso en aplicaciones ligeras (no tripuladas) sólo se puede llegar con elevadas dosis de conocimientos, tecnología y capital.
Esta instalación está compuesta por una plataforma aérea radiocontrolada de bajo coste y con capacidad de vuelo autónomo que pueda ser utilizada como plataforma de experimentación en diferentes ámbitos: arte, ciencia, técnica, enseñanza, etc.
Wiki de Rompetechos
Links relacionados:
Lista Rompetechos, en el forum de Interactivos09
de Zach Smith (EEUU)
Colaboradores: Erika Lincoln (CA), Kirsty Boyle (Aus), Guillermo Gago Doreste (Esp), Sunil Sudhakaran (IN), Ricardo Lobo (Port), Catarina Mota (Port), Cristina Branco (Port), Daniel Pietrosemoli (Ven), Juan González (Esp)
RepRap es un proyecto open source para construir una impresora 3D autoreplicable capaz de producir objetos reales. La máquina RepRap permite la creatividad y inventiva para explorar nuevas posibilidades del arte, la ciencia y la tecnología, proporcionando a los "ciudadanos-científicos" el poder de fabricar y compartir diseños y experimentos de una manera abierta y distribuida. La evolución de las impresoras 3D de sobremesa facilita la fabricación avanzada y las tecnologías de prototipado a personas que desean aprender cómo hacer cosas que hasta ahora se consideraban improbables.
Wiki de Build a 3D Printer
Links relacionados:
de Adrián Santuario (México)
Colaboradores: Sara Aguiton, Francois Blanquart, Ricardo Iglesias, Andrés Soria, Antonio Catalano, Carlos Panero, Dani Quilez, Cristina Branco.
El objetivo del proyecto es experimentar la interacción que se puede establecer entre sistemas mecánicos, roboticamente animados y colectivos humanos. Una plaga de hormigas acecha el espacio del taller. El planteamiento inicial contempla la creación de una colonia de hormigas robot, realizadas con sencillos componentes electrónicos. Las hormigas viven en colonias con una organización social altamente estructurada, que puede modelarse matemáticamente para después ser traducida a un circuito eléctrico. Algunas hormigas reaccionan a la cantidad de luz mediante fotoceldas y se sugiere una jerarquización entre ellas mediante modificaciones del circuito base. Como realización final hemos creado un terrario, en el que cual se pueden ver tres “especies” diferentes de hormigas que se relacionan unas con otras.
Se ha trabajado con diferentes plataformas mecanizadas y con elementos tecnológicamente reciclados como móviles, impresoras, medidores sanitarios de azúcar y juguetes mecánicos. Con estos materiales se han construido las diferentes “especies” de hormigas, que son animadas mediante programación y la utilización de sensores.
Wiki de Hormigas interactibus
de Hernani Dias (Portugal / España)
Colaboradores: Belén Illana, Tiago Henriques, Eduardo Meléndez, Gabriela Troncoso, Dani Quilez, Mar Canet, Varvara Guljajeva.
RE:FARM THE CITY son herramientas para diseñar, gestionar y monitorizar un huerto urbano enfocado en la biodiversidad vegetal local, su cultura gastronómica y en el conocimiento campesino que poco a poco se va perdiendo.
El campesino urbano podrá bajar una aplicación para su ordenador y de desde ella empezar a construir su huerto urbano. El proceso empieza preguntado si se quiere un huerto culinario o terapéutico, después empieza el proceso de definir el espacio físico: macetas o terreno. Lista la configuración el campesino urbano podrá monitorizar, modificar o gestionar sus huertos.
Blog de re:farm the city
de Alejandro Tamayo (Colombia)
Colaboradores: Andreas Puck, Carla Capeto, Johanna Villamil, Kelly Andres. Agradecimientos especiales: Marc Dusseiller (Ciencia de materiales), Yago Torroja (Electrónica)
El proyecto de construcción de un ordenador a base de frutas se plantea como un experimento tanto artístico como científico que permite reimaginar nuestra relación con la máquina digital, inspirando nuevas e inesperadas reflexiones e imaginarios.
En oposición a las tendencias actuales de investigación y desarrollo que buscan la construcción de ordenadores cada vez más fiables y veloces, el proyecto propone un escenario en el cual la información almacenada puede comenzar a variar con el tiempo y donde los procesos computacionales más simples pueden tomar desde algunas horas hasta varios días o meses.
Blog de Fruit Computer Laboratory
de Jay Barros (EEUU)
Colaboradores: Christoph Limbach, Xabier Vila-Coia
Basándose en conceptos de PetriArt, arte bacterial, Bio Art, Bio Punk, Los sonidos de la ciencia propone utilizar equipos accesibles y de bajo coste (sobre todo reciclados) para crear remezclas de sonido e imágenes capturadas del contexto microscópico doméstico-urbano. Se establecerán así algunos ritmos y frecuencias que servirán como partitura musical en un viaje visual que muestre las asombrosas realidades que existen más allá de la visión 100x.
Wiki de Los sonidos de la ciencia
de Andy Gracie (Gran Bretaña / España)
Colaboradores: Georg Kettele (kmkg.studio), Martin Kern (kmkg.studio), Marc Dusseiller (dusjagr labs), Yasser Bigay, Anders Restad (tinkertank), Varvara Guljajeva.
Usando los datos recibidos del campo magnético del espacio profundo Pionner 10 y 11, y el Voyager 1 y 2 para influir en los efectos del campo magnético de las culturas de los micro organismos. Parte del proyecto en curso está destinada a investigar la posibilidad de la evolución de una forma de vida artificial ideal que permita a los microorganismos sobrevivir dentro del espacio profundo.
Wiki de Garage Astrobiology
de Susanna Tesconi (Italia / España)
Colaboradores: Maithe Bertolini, Yashas Shetty, Sandra Fernández, Nerea Calvillo, Virginia Gámez, Juan Camilo Moreno.
Es un dispositivo que revela la presencia de gases contaminantes en el aire. Un kit casero, open hardware, que puedes usar para averiguar las condiciones del aire que respiras y compartir la información que recoges con otros usuarios de Glob@s en el mundo a través de la red.
La interfaz de visualización de Glob@s está pensada para realizar actividades con niñ@s.
Glob@s está formado por dos modulos, uno se utiliza para hacer mediciones al aire libre y el otro para recibir datos y proporcionar una visualización de los mismos. Levanta tu Glob@ en el aire y mira los resultados en tu ordenador.
Glob@s está pensado también para enviar datos a la plataforma Pachube que permite compartir en tiempo real información proveniente de objetos equipados con tags, o sensores en cualquier parte del mundo.
Plataforma relacionada:
de Keyvan Minoukadeh (Gran Bretaña / Irán)
Colaboradores: Fernanda Reis, Alon Chitayat, Raúl Domínguez, Jorge Dueñas Lerín, Helena Piñán.
Edward Herman y Noam Chomsky describen los medios de comunicación como negocios que venden productos (lectores/espectadores) a otros negocios (anunciantes). En su modelo de propaganda de los medios señalan cinco "filtros" que determinan lo que leemos en la prensa o vemos por televisión. Estos filtros producen una estrecha visión del mundo alineada con los intereses del gobierno y las empresas.
En este proyecto tratamos de alentar a los lectores a explorar el mundo de las noticias online no-corporativas, websites que eluden los cinco filtros del modelo de propaganda. Intentamos también hacer más accesibles estas fuentes de información posibilitando a los usuarios imprimirse en formato de periódico las noticias encontradas en estos medios alternativos.
Web de Keyvan Minoukadeh
La actividad está finalizada.