Gente que sangra: imaginar la menstruación fuera del patriarcado

Desde las 17:00 hasta 19:00 el 07/03/2019
Mujer mayor celebrando su menarca
El taller será el primer paso para crear un grupo de trabajo sobre el sangrado

Es tanta la gente que sangra que podría decirse, parafraseando la añeja frase de Marx, que un fantasma que sangra recorre el mundo.

En nuestra sociedad aún existe una enorme brecha entre lo que merece la pena ser pensado y lo que se considera intelectivamente despreciable. En esta última categoría caen muchos procesos físicos, como la menstruación, actualmente, aún más escondida si cabe debido a la necesidad de adaptarse al patrón productivista del mercado de trabajo neoliberal.

Existen y han existido culturas al margen del heteropatriarcado europeo donde se da un cuidado integral de prácticas que para nosotras son invisibles: la menarca (bajada de la primera menstruación), el acceso a la sexualidad, el embarazo, parto y puerperio, el climaterio (el periodo de adaptación a la menopausia) y la menopausia. Sin embargo, muchos cuerpos hoy son aún entendidos como un sistema de pérdidas: pérdida de la niñez con la menarca, pérdida de la inocencia con el acceso a la sexualidad, pérdida del placer con la maternidad, pérdida de la fecundidad con la menopausia.

En la búsqueda ecofeminista por hacer visibles las estructuras de dominación que aún nos confinan, como la urgencia de esconder nuestra sangre, cabe preguntarse colectivamente, ¿Qué estrategias utilizan la  que sangra para resistir y empoderar sus cuerpos? ¿Cuáles son nuestras vivencias y recuerdos en torno al sangrado? ¿Cómo sería una sociedad que celebra la menstruación y sus ritos de paso? ¿Qué ejemplos de cuidado mutuo encontramos en otras culturas? ¿Qué podemos compartir, enseñar y aprender de un contacto intergeneracional en torno al sangrado? ¿Cómo podemos escapar desde nuestros cuerpos resilientes al binarismo de género que nos divide en dos sexos?

Mujer joven celebrando su menarca

 

Somos mucha gente quienes sangramos, vamos a sangrar o hemos sangrado de manera biológica o performática, y tenemos la necesidad y el deseo de hablarlo, poner en común, pensar, escribir, leer y empoderarnos las unas a las otras a través de ello.

¿Por qué un taller sobre la menstruación?

Este taller busca convertirse en un espacio de encuentro en el que se reúnan personas de manera periódica y se conforme un grupo de trabajo abierto para repensar, desde lo colectivo y las colectivas, las práctica cotidianas y las luchas contra el heteropatriarcado. Son invitadas y bienvenidas todas aquellas personas dispuestas a compartir su vulnerabilidad, identidades no-binarias, mujeres autoidentificadas mujeres y varones cis con ganas de escuchar.

¿Cómo va a ser?

El espacio se concibe como un intercambio colaborativo. Por tanto, el mapa de los cuerpos debe buscar la distribución más apropiada para la creación de un ecosistema que capture la diversidad de perspectivas y las acoja; tal vez, un círculo. 

  1. Presentación de artefactos culturales menstruales. Imágenes, fotografías, arquetipos mitológicos, vídeos y párrafos cortos destinados a problematizar la noción heredada de la menstruación. Se privilegia un enfoque no eurocéntrico, las maneras de vivir, celebrar y desafiar nuestro entendimiento de la menstruación y la salud menstrual de las Women of Red Nation, mujeres nativo americanas; las mujeres Chipko de la India; el pueblo Wayú de Venezuela, la menstruación performática transgénero o grupos de activismo ecofeminista actuales, entre otros (20 minutos).

  2. Ronda de palabras ‘Así lo vivo yo. Puesta en común de experiencias, recuerdos y vivencias cotidianas propias y de nuestro entorno respecto al sangrado y/o su pérdida. (50 minutos).

  3. Ejercicio ‘Una comunidad de gente que sangra’. Lluvia de ideas intergeneracional desde la sororidad para celebrarnos y acompañarnos como gente que sangra: cómo deshacerse de la norma cultural que asocia menstruación a vergüenza y suciedad, cómo plantar cara al patriarcado desde nuestra sangre, como menstruar sin contaminar, cómo introducir a las jóvenes en el feminismo durante su menarca, qué consejos podemos dar a quienes aún no han pasado por el sangrado o lo están dejando desde nuestra experiencia, como hacer convivir el dolor menstrual con la cotidianidad que no provee de ningún espacio público de visibilización del sangrado (50 minutos).

* La facilitación correrá a cargo de D. E. A. , doctora por la Universidad de Pennsylvania. Su investigación se centra en el trabajo reproductivo y el ecofeminismo, en repensar los debates en torno al género, el colonialismo, lo común, el cuerpo y la salud. Ha investigado culturas premodernas y sus ritos de paso en relación con el activismo contemporáneo en los Estados Unidos.

Y si quieres ampliar información....

// Sobre la recuperación de ritos de paso en torno a la menstruación en la reserva nativo americana Yankton Sioux-Ihanktonwan Oyate de North Dakota: NPR (National Public Radio). “The Braveheart women’s society”, en The kitchen sisters, programa de radio online

// Reinvención de la celebración de la menarca el pasado 22 de febrero en Filadelfia, entrada del blog Red Seeds de T. Rubinstain.

// Fragmento del documental sobre el autocuidado ginecológico MIAU: movimiento para la autonomía de una misma. Explicación sobre la autoexploración ginecológica.

// GynePunk, laboratorio de hackeo de la medicina ginecológica, reapropiación, denuncia de la violencia médica y creación de técnicas de autogestión de la salud.

// Video de la youtuber pedagoga menstrual Erika Irusta sobre su libro Yo menstrúo.

//Trailer del documental La eterna noche de las doce lunas (2013), de P. Padilla sobre el rito de madurez de las jóvenes wayú.

Precio:
Gratuita

Sesiones de la actividad

17:00 - 19:00
La actividad está finalizada
Tipo de actividad:
Debate/mesa redonda
Rango de edad:
10-99
Idioma:
Castellano