EU Policy Lab es un espacio colaborativo y experimental para la creación de políticas innovadoras en Europa. Alexandre Pólvora presentará este laboratorio ubicado en Bruselas.
EU Policy Lab es un espacio diseñado para fomentar la creatividad y para desarrollar interacciones, procesos y herramientas capaces de llevar la innovación a la formulación de políticas europeas. El trabajo de este espacio se articula en torno a cuatro dimensiones complementarias: Previsión, Modelado, Ideas de comportamiento, y Diseño para la Política. Al igual que en otros laboratorios de políticas, el énfasis está en las pruebas, la experimentación y el co-diseño, mediante el uso de marcos personalizados con un fuerte enfoque visual.
Se trata de un paseo para mujeres de Puente de Vallecas por los barrios de San Diego y Nueva Numancia, en compañía de otras vecinas que compartirán cómo son sus recorridos cotidianos y cuáles los lugares a los que acuden habitualmente, como algunos espacios y recursos públicos, asociaciones o centros sociales. Hablaremos de las relaciones socioculturales y redes de apoyo y cuidado que se generan en ellas, así como de las luchas y las resistencias vecinales.
También vamos a reflexionar sobre cómo el hecho de ser mujer condiciona la vivencia del espacio público por el que nos movemos diariamente, identificando zonas en las que las vecinas del barrio se sienten menos seguras o excluidas, y analizaremos cuáles son los factores que contribuyen a la percepción de inseguridad.
¡Ha vuelto el textil a Medialab! El Grupo de Trabajo Costura Re-Make busca colaboradores para reunirse a pensar y hacer proyectos en torno al textil.
Costura Re-Make nace con la idea de transformar prendas en desuso para poder reutilizarlas, llevando a cabo una reflexión sobre nuestra sociedad de consumo en este modelo de compra-tira-compra.
En esta ocasión, el lema del Encuentro es Apropiaciones, expropiaciones, reapropiaciones y… vuelta a empezar. Proponen pensar acerca de las dinámicas de lo propio y lo ajeno o extraño, de las que nos enajenan y enojan o con las que nos agenciamos, para cuestionar desde ahí las relaciones de propiedad, lo privativo y la concepción de sujetos propietarios que se encuentran en el centro de esos términos
Durante las tardes de tres jueves consecutivos – el 23 y el 30 de mayo y el 6 de junio- desarrollaremos un programa abierto y gratuito compuesto de tres talleres para intercambiar y materializar experiencias de tránsito, migración y hospitalidad junto a la comunidad migrante de África Subsahariana del centro SERCADE (Servicio Capuchino para el Desarrollo) , vecinas y vecinos del Barrio de las Letras y cualquier persona que quiera sumarse, para abrir la posibilidad de conocerse e imaginarse más allá de la división identitaria entre locales y extranjeros.
Los talleres combinarán la reflexión y la producción material, para por un lado, dar forma a un manifiesto o pacto de vecindad a través de la elaboración conjunta de un texto que recoja una idea situada de “nosotros” y; por otro lado, producir de manera colectiva una tésera, un objeto compuesto de piezas múltiples (una pieza por cada persona involucrada en el proceso de trabajo) que, encajadas entre sí, materialicen de manera simbólica el pacto alcanzado.
En este 5º Encuentro AVLab presentamos el trabajo de CloudWatchers, un grupo de música electrónica experimental alrededor de la improvisación, formado por Andrés Alonso, Iván Cebrián, Coco Moya y Jaime Munárriz. Durante tres días, del 23 al 25 de mayo, trabajarán en Medialab Prado, con sesiones abiertas al público al final de cada jornada y una sesión final el sábado 25, en la que darán cuenta de los resultados de su proceso creativo.
Al igual que el paseo diurno y también orientado a mujeres del barrio de Puente de Vallecas, pero en esta ocasión, será un recorrido nocturno por los barrios de San Diego y Nueva Numancia. Nos acompañarán otras vecinas y reflexionaremos sobre si ser mujer nos condiciona a la hora de movernos o vivir la ciudad de noche. Analizaremos cuáles son las diferencias a lo largo del día del uso de algunos espacios.
Hablaremos de cuáles son los diferentes factores objetivos y subjetivos que contribuyen a la percepción de inseguridad que tenemos en algunas partes del barrio, así como de los diferentes tipos de violencia existentes y cómo nos afectan.
La actividad está finalizada.