Decisiones analógicas para una memoria digital

Desde las 18:00 hasta 01:00 el 06/03/2012

 

 

Planteamiento

Precisamente el tráfico de aquello que llamamos "memoria o memorias" en el amplio espacio de lo que a su vez llamamos digital implica una serie de decisiones analógicas mucho más complejas que si se tratara de la circulación  mediante manuscritos, imprenta, prensa, radio, es decir: lugares que enmarcan el registro en un código que todo "espectador" conoce y que por lo tanto no necesita de la versatilidad que las "memorias" requieren al ser lanzadas un la red.

Así pues, actitudes, términos y estrategias que en lo analógico se antojaban evidentes, a la hora de tomar la red como medio de circulación dejan de serlo, ya que en la red, infinitamente más que en el mundo analógico,  la memoria ocurre y puede ocurrir de miles de maneras ya que los materiales no sólo permanecen en su lugar original, secundario o potencial decontextualización: son extraídos, recolocados e incluso pervertidos de manera continua y casí infinita tanto por humanos como por motores de búsqueda, etc. También esta dificultad tiene su historia en lo analógico, pero el número de usuarios y máquinas que pueden hacer ocurrir la memoria de una manera u otra y las herramientas con las que se hace, nos invitan a pensar bien cada paso.

 

Vocabulario para un taller:

1. Memoria:

La memoria sólo es memoria si ocurre de una manera u otra, es decir, si es el catalizador para una determinada actividad intelectual humana que implique discusión, deriva, creación de momentos singulares en los que la memoria no es utilizada si no que es el ocurrir mismo.

No puede llamarse memoria a aquello guardado, registrado, organizado para su recuperación. Esas son algunas de las herramientas que se utilizan cuando la memoria ocurre, pero no la memoria en sí.

Dado el complejo tráfico de registros que ocurren haciendo memoria en la red, es fundamental replantear para este proyecto sútiles y acertados acercamientos al término memoria conscientes de que si bien se nos aparece como sustantivo, ocurre como un verbo.

2. Entrevista

En el sentido periodístico del término, al menos como lo solemos ver, la entrevista es una suerte de interrogatorio que pretende sacar del "testigo" lo que en el fondo ya se sabía pero carecía de autentificación "rigurosa". Un método, por cierto, muy cercano a algunas modalidades de interrogatorio donde se tortura para obtener lo que ya se sabe pero que dicho por la víctima es definitivametne "verdad".

El propio ocurrir de la entrevista abre otro terreno de reflexión: ¿cómo debe llevarse a cabo en este proyecto? ¿cuál es el papel de cada uno de los presentes? ¿deben guardarse metadatos sobre el ocurrir de la entrevista? ¿son esos metadatos tan relevantes como la entrevista en sí?

¿cual es la manera que permita alejarnos del interrogatorio y, a la vez, producir material apto para su tráfico en la red? ¿Es posible que preguntas colaterales nos lleven a material que no sospechabamos pero que andabamos buscando?

3. Organización

Si bien los dos otros términos no carecen de complejidad, este es especialmente delicado.
Cuando se procede a la recolección de testimonios  la situación suele llevar a usar el método tradicional pregunta-respuesta. Dialogar, interrogar, entrevistar son complicados verbos si se afrontan de una manera crítica y adaptada a las características del proyecto en que trabajamos.

Quizás en la organización del material esté el salto necesario para enmendar las deficiencias del "entrevistar".

Cuando se pretente generar un cúmulo organizado de testimonios -y por qué no de materiales de otro tipo que disuelvan la palabra en la imagen o el objeto- siempre hay detrás una determinada forma preconcebida de jerarquías, categorías, etiquetas que marcarán todo el proceso, una narrativa tácita. Se suele tener la tendecia de llamar a esto "archivo".

Independientemente de que ese término se pueda usar libremente y no necesariamente circunscrito a la definición que la ciencia archivística le da, lo cierto es que esas constucciones y esquemas de información son ensayos que utilizan la taxonomía, la recolección, elementos archivísticos, etc para construir un discurso a la vez que se construyen la herramientas que permiten su recuperación-visualización según criterios que dependen de la poética o política que halla detrás de todo ello.

Es por tanto un proceso orientado ideológicamente, una actividad que genera multiple documentación no sólo las entrevistas u otros si no todo lo que en el ejercicio de sus funciones el equipo de trabajo ha producido. Es ahí donde nos encontramos con la necesidad de diferenciar entre la busqueda de una herramienta que construya la constelación de memorias que busca el proyecto y el archivo (llamemoslo “administrativo”) de toda la documentación que se genera, sea entevista, sea permiso de difusión, sea factura, sea acta de reunión, etc.

Esta diferenciación es fundamental: no se esta constuyendo un archivo ortodoxo, se está indagando en una forma ideologizada de organizar información, y se da la casualidad de que esa búsqueda va orientada hacia “algo” a lo que se podria llamarse archivo pero que no lo es, pues el archivo de la actividad se debería ir construyendo por debajo, silenciosamente, de acuerdo a la ciencia archivistica preocupada entre otras cosas de  la posibilidad de compartir datos, de organizar según estandares, de la fácil recuperación y de la siempre problemática objetividad.. En general una actividad que lejos de estorbar en la construcción del proyecto ayudará exigiendo un cierto "rigor" y poniendo en duda aspectos de esa herramienta-memoria o pseudoarchivo  que podría ser uno de los resultados de este trabajo.

Por otro lado, cabe pensar a que nos referimos cuando decimos querer hacer un archivo de testimonios:
1.Una forma de visualizar esos testimonios, guardados en algún lugar según su lógica.
2.Una organización-ideologizada e independiente que trabaje en paralelo con otra "objetiva" -según lo que por consenso se considera objetivo en nuestro tiempo-  que salvaguarda el devenir del proyecto  y su proceso en cada documento o item que genera. 

 

Texto de Jorge Blasco

Lugar:
Medialab-Prado. Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 · Madrid

Sesiones de la actividad

La actividad está finalizada
Etiquetas:
#memoria #paz de vida #paz_vida