Propuesta temática
Si bien los avances tecnológicos de las últimas décadas no han sido especialmente disruptivos desde un punto de vista técnico, sí lo está siendo su papel en nuestra forma de vida. Convivimos con y a través de la tecnología de una manera simbiótica y acelerada. Nuestras prácticas, discursos y relaciones han adoptado formas flexibles y complejas, bosquejando nuevos modos de estar y actuar en el mundo. Este seminario está orientado a una participación interdisciplinar que ponga el acento en la importancia en la reflexión crítica sobre los conceptos y prácticas que configuran nuestra forma de vida definida a través de las tecnologías. La aproximación a dicha problemática abarca áreas de las Humanidades y las Ciencias Sociales, pero también de las Neurociencias y el Arte.
El seminario se estructura en 11 sesiones orientadas a diferentes problemas en los que tecnología y sociedad se entremezclan. Desde una perspectiva interdisciplinar, el objetivo es desarrollar una reflexión crítica a la par que holística sobre el significado y efectos de la tecnología sobre la libertad, la definición de lo democrático y lo cívico, la acción política, y la expresión y construcción de identidades y espacios no normativos. Cada sesión consiste en una exposición, donde se caracteriza un problema, ofreciéndose un marco conceptual y de análisis, a la que sigue un comentario crítico que dará pie a un diálogo ulterior entre todos los participantes. Con el fin de favorecer el diálogo activo, además, cada una de las exposiciones estará apoyada en un conjunto de materiales complementarios (textos, películas, etc.) que guiarán la caracterización de cada una de las problemáticas.
Buscamos favorecer la reflexión a propósito de los condicionantes, las oportunidades, los resultados esperables y los supuestos teóricos para la realización de proyectos y acciones interdisciplinares de investigación en el contexto actual de sociedades tecnológicas.
La asistencia a todas las sesiones de esta actividad es gratuita y abierta.
Adicionalmente, esta actividad tiene reconocida la condición de Curso de Postgrado del CSIC. Si te interesa obtener el certificado acreditativo de la realización del curso, puedes formalizar tu matrícula en la web del IFS-CSIC.
La matrícula (20 € general y 10 € reducida) permite la obtención del certificado siempre que se cumplan los siguientes criterios de evaluación: asistencia, al menos, a 7 de las 11 sesiones; participación e intervención activa en los diálogos y debates.
Sesiones
Deseamos articular un espacio de encuentro y discusión donde confluyan distintos saberes y puntos de vista en torno a los siguientes ejes temáticos:
Sesión 1 (Martes 12/03/2019) Sala: Minilab B [Audio de la sesión]
Exposición: Victoria Mateos de Manuel (UCM). La compra sexual. Biopolítica y tecnología del espacio privado.
Comentario: Andoni Alonso (UCM)
Tomando como punto de partida las tesis de Betty Friedan sobre la revalorización del espacio privado en el contexto capitalista y sus connotaciones de género, esta sesión se centra en el papel de la tecnología (Alexa, Glovo o Dash Botton) en los espacios domésticos.
Materiales:
Friedan, B. (2016). La mística de la feminidad. Madrid: Cátedra Feminismos.
Ejemplos de publicidad tecnológica: https://www.youtube.com/watch?v=NT056s2oxBs
Sesión 2 (Miércoles 13/03/2019) Sala: Minilab B [Audio de la sesión]
Exposición: Anxo Garrido (UCM). Il potere è logistico, Blocchiamo tutto!”
Comentario: Cristina Catalina (UCM)
Siguiendo las tesis de Sergio Bologna, en esta sesión se analizarán las características sociales de la forma de vida postfordista, donde la tecnología y el trabajo redefinen no solo la experiencia del tiempo, también a los sujetos políticos.
Materiales:
Bologna, S. (2006). “La undécima tesis”. En Crisis de la clase media y posfordismo. Madrid: Akal.
Bologna, S. (2018). “El ´desencuentro` en el conflicto entre obreras/os y capital. Nuevos y difíciles desafíos para el mundo del trabajo”.
Bologna, S. (2013). Banche e crisi. Roma: DeriveApprodi.
D’Eramo, M. (2016). Vida portuaria, New Left Review, ene-feb.
Sesión 3 (Viernes 15/03/2019) Sala: Minilab A [Audio de la sesión]
Exposición: Adrián Almazán (UAM). La no neutralidad de la técnica. Una ontología de la técnica como fenómeno sociohistórico.
Comentario: Concha Roldán (IFS-CSIC)
Esta sesión tiene como objetivo reflexionar sobre la “no neutralidad de la técnica” desde una perspectiva no solo crítica sino propositiva en términos de una ontología de la técnica como fenómeno sociohistórico.
Materiales:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hated_in_the_Nation
https://edicioneselsalmon.com/2018/10/08/tecnopolis-neil-postman/
Sesión doble 4 y 5 (Martes 19/03/2019) Sala: Minilab B [Audio de la sesión 4] [Audio de la sesión 5]
HORARIO: 17:00-20:00h
Exposición: Daniel López Castro (IFS-CSIC). Enredados en marketing.
Comentario: Mario Toboso (IFS-CSIC)
Los servicios de Google y las redes sociales utilizan métricas orientadas a la maximización del impacto y del tiempo de conexión, lo que consolida la transición técnica del producto al servicio. En esta sesión se analizará cómo esta circunstancia incide tanto en nuestras relaciones sociales como en nuestra autonomía.
Materiales:
Floridi, L. (2011). A Defence of Constructionism: Philosophy as Conceptual Engineering. Metaphilosophy, 42(3): 282–304. https://doi.org/10.1111/j.1467-9973.2011.01693.x
Vargo, S. L., & Lusch, R. F. (2004). Evolving to a New Dominant Logic for Marketing. Journal of Marketing, 68(1): 1–17. https://doi.org/10.1509/jmkg.68.1.1.24036
Exposición: Lola Sánchez Almendros (IFS-CSIC). ¿Libres y transparentes?
Comentario: Mario Toboso (IFS-CSIC)
La metáfora política del ciborg inspiró una ola de movimientos feministas decididos a deconstruir dicotomías a través de las tecnologías, pero muchas de ellas se han reformulado y (re)asimilado. El objetivo de esta sesión es analizar el significado político de la dicotomía público-íntimo en los ciber y tecnofeminismos.
Materiales:
Floridi, Luciano (2011). TEDxMaastrich “The Fourth Technological Revolution”. [Vídeo]
Haraway, Donna (1991). “A Manifesto for Cyborgs: Science, technology, and Socialist Feminism in the 1980s”. En Simians, Cyborgs, and Women. The Reinvention of Nature. New York: Routledge.
Wajcman, J. (2014). Gender Bodies & Technology. [Vídeo].
Welsh, Brin (dir.) (2011). Black Mirror, chapter “The Entire History of You” (1x03). [TV Serie]. United Kingdom.
Sesión doble 6 y 7 (Viernes 29/03/2019) Sala: Minilab C [Audio de la sesión 6] [Audio de la sesión 7]
HORARIO: 17:00-20:00h
Exposición: Alejandro Sánchez Berrocal (IFS-CSIC). Giro digital y populismo en España.
Comentario: Francisco Martínez (UNED)
El objetivo de esta sesión es analizar las causas y efectos, así como los puntos de continuidad y ruptura del vínculo entre “populismo" y las tecnologías de la información y la comunicación.
Materiales:
Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Barcelona: Página Indómita.
Pardo, J. L. (2016). Estudios del malestar. Barcelona: Anagrama.
Exposición: Francisco Fernández-Jardón Álvarez (IFS-CSIC). Fronteras tecnológicas, democracias amenazadas.
Comentario: Javier Echeverría (Jakiunde)
En esta sesión se analizarán los efectos del desarrollo e implementación de nuevas tecnologías de control de fronteras y gestión de la movilidad humana.
Materiales:
Brown, W. (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Barcelona: Herder.
Mezzadra, S. & Neilson, B. (2017). La frontera como método. Madrid: Traficantes de Sueños.
Sesión 8 (Martes 02/04/2019) Sala: Minilab B [Audio de la sesión 8]
Exposición: Konstantinos Argyriou (IFS-CSIC). Trans Vlogs: Circulación de información y visibilización de procesos.
Comentario: Emma Ingala (UCM)
A través de un recorrido por trans vlogs, en esta sesión se explorarán las posibilidades del intercambio de conocimiento, y se reflexionará sobre la noción de pluralidad y los ideales de auto-exposición impuestos por el giro postfeminista dominante.
Materiales:
Raun, Tobias (2016). Out online: Trans self-representation and community building on YouTube. Abingdon & New York: Routledge.
Sesión 9 (Viernes 05/04/2019) Sala: Minilab A [Audio de la sesión 9]
Exposición Raúl Coria Galindo (UCM). De la utopía a la distopía cientifista.
Comentario: Astrid Wagner (IFS-CSIC)
En esta sesión se problematizan los límites y condicionantes que afectan a sistemas complejos como el Big data o la Inteligencia Artificial, así como los efectos sociales de sus lógicas.
Materiales:
Adorno, Th. et al. (1973). La disputa del positivismo en la sociología alemana. Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Sesión doble 10 y 11 (Martes 09/04/2019) Sala: Minilab B [Audio de la sesión 10] [Audio de la sesión 11]
HORARIO: 17:00-20:00h
Exposición: Antonio Ferreira Martín (UCM). Patologías post-alfabéticas: somatizar internet desde la lectoescritura performativa.
Comentario: Selina Blasco (UCM)
Esta sesión se centra en cómo la continua exposición a internet propia de la “Generación Post-Alfabética” supone un desborde informacional y una aceleración semiótica que tiene efectos no solo sobre los procesos cognitivos, también en los cuerpos mismos.
Materiales:
Berardi, F. (2007). Generación Post-Alfa: patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Ferreira, A. (2017). Hipertrofia Mamá [vídeo]: https://youtu.be/X1-eHodhPXc
Exposición: Miguel Ángel Rego Robles (IFS-CSIC): Neurociencia, arte y tecnología.
Comentario: Ana Romero de Pablos (IFS-CSIC)
En esta sesión se analizarán las confluencias entre neurociencia, estética y epistemología mediante un recorrido por las distintas técnicas utilizadas tanto para intervenir en el cerebro como para representarlo.
Materiales:
Holtzmann Kevles, Bettyann (1997). Naked to the Bone. Medical Imaging in the Twentieth Century. Nueva Jersey: Rutgers University Press.
Rego Robles, Miguel Ángel (2018). Performatividad y tiempo vivible a partir de Gordon Matta-Clark [video] https://www.youtube.com/watch?v=UKpkuxchi1g
El Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI) lleva más de diez años realizándose de manera ininterrumpida. Por sus sesiones han pasado investigadoras e investigadores jóvenes y senior, procedentes tanto del Instituto de Filosofía del CSIC como de numerosas universidades, españolas y extranjeras. Ideado como un espacio para la reflexión crítica y creativa sobre las cuestiones más relevantes de cada momento, su desarrollo se ha organizado anualmente en torno a temáticas marco como Sujeto.com: perspectivas del sujeto contemporáneo; Alteridad y diferencia; Miradas diversas: ¿qué queremos decir cuando hablamos de interdisciplinariedad?; o Filosofías desde la resistencia, entre otras. El libro Claves actuales del pensamiento (2010), coeditado por CSIC y Plaza y Valdés en la colección Theoria cum Praxi, recogió el contenido de un buen número de las intervenciones llevadas a cabo en distintas ediciones del Seminario.
Coordinación de la actividad:
Lola S. Almendros y Miguel Ángel Rego Robles
Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI)
Instituto de Filosofía (IFS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)