Temas para el debate:
Reglas de trabajo en las sesiones.
Ejercicio 1. Metodologías particulares de cine:
Imaginaremos que el grupo que vamos a formar se prepara como equipo de realización que tiene la posibilidad de “hacer cine” en una localidad alejada de nuestros lugares de vida.
Nos plantearemos dos preguntas ante esta situación:
-¿Qué significaría para cada un@ ese “hacer cine en un paraje desconocido” ?
-¿Qué metodología utilizaría cada participante para desarrollarlo?
Concepto a debate:
Política de la Colectividad en el marco de la Historia del Cine. Lecturas introductorias del Blog de Cine sin Autor, donde se puede encontrar material de reflexión elaborado en los últimos años. Recomendamos los siguientes enlaces:
- Los segundos orígenes del cine. ¡Organizarnos!
- Tres políticas y tres subjetividades del cine. Hacia una “política de la colectividad”
- Real Política de la Colectividad... del cine. Sobre otras cuestiones de espacio y tiempo
Visionados: Acercamiento a tres experiencias precursoras de un cine colectivizado.
Sugerimos hacer un rastreo en internet de acercamiento al cine:
a) Jorge Sanjinés
b) Peter Watkins y al Proyecto Video en las aldeas de Brasil.
Se aportarán algunas películas de las que analizaremos ciertas partes si el tiempo nos lo permite, y se visionarán algunos documentos fílmicos del colectivo Cine sin Autor.
La inscripción para formar parte del grupo de trabajo Cine sin Autor finaliza el 31 de diciembre de 2011. Para más información: laboratorio-procomun(arroba)medialab-prado.es
La actividad está finalizada.