Encuentro AVLAB: Lenguajes de patrones como sistemas de generatividad en procomún

Desde las 21:00 hasta 02:00 el 22/05/2010

 

1) ¿Cómo diseñar tu ciudad o tu casa jugando a las cartas?

2) ¿Cómo poner la ciudad patas arriba con el parkour? 

3) ¿Cómo bailarla? desde la danza sagrada hindú a Bollywood

 

La ciudad actual se revela a sí misma como una matriz de policontextualidades. Es el nuevo paisaje en el que coexisten los diferentes grupos o comunidades y donde acontecen el encuentro, el conflicto, las tensiones y las soluciones entre ellos.
 
Por ello, lo que nos planteamos en primer lugar es abordar el propio diseño de las ciudades, de tal modo que dicha policontextualidad de comunidades en conflicto pueda ser acogida en toda su complejidad desde los momentos inicales del proyecto. Para esto es necesario crear un lenguaje común con el que podamos entendernos todos, no sólo políticos, urbanistas y arquitectos, sino todos aquellos integrantes de las distintas comunidades que con sus disposciones y competencias específicas den cuenta de sus modos de habitar, que de otra forma no serían contemplados.
 
En segundo lugar queremos ahondar en los nuevos modos de agenciamiento de los espacios públicos ya construidos, en la ampliación de significancias, de usos y de posibilidades de estos espacios comunes, que parecían irremediablemente destinados a morir en la práctica monofuncional para la que fueron diseñados. Es el caso del parkour, por ejemplo, además de otros grupos urbanos, los cuales mediante la práctica performativa en espacios públicos acaban constituyéndose como comunidad que comparte un lenguaje común y cuya presencia física produce una resignificación de esos mismos espacios que han sido normalmente cercados por otros usos más previsibles.
 
Finalmente, al hilo del cuerpo y sus posibilidades, y en el otro extremo de las repertorialidades incipientes, como el parkour, nos encontramos con repertorios ya establecidos, supervivientes, por su carácter mitológico quizás, a las vicisitudes de la historia y sus cercamientos coloniales, como es la danza hindú.
 
Veremos pues, con estos tres ejemplos, repertorios y disposiciones en sus diversos estados de configuración:   desde aquellas repertorialidades que están por constituirse, como en el caso de la arquitectura, a aquellas tentativamente instituyéndose, como en el caso del parkour, a aquellas ya instituidas y estabilizadas en el tiempo, como en el caso de la danza hindú.
 
Este será el viaje en bucle que proponemos:  
 
 

1) ¿Cómo diseñar tu ciudad o tu casa jugando a las cartas?

Por Mercedes Simón

En la segunda sesión del Laboratorio del Procomún Estético, en la que nos centrábamos en el ámbito de la arquitectura, apuntábamos nuestro interés por plantear modos en que los elementos dispersos, fragmentarios e incoherentes que componen nuestro pensamiento y nuestra práctica arquitectónica puedan ser repensados y reorganizados de tal forma que puedan ir constituyendo lenta y tentativamente una o varias repertorialidades.
 
Para ello, y partiendo de diversas fuentes, como el Lenguaje de Patrones de Christopher Alexander, el I Ching, o los patrones que nosotros mismos encontramos a nuestro alrededor, nos hemos metido en la difícil tarea de intentar configurar un sistema repertorial de patrones arquitectónicos que de cuenta de ciertos modos de habitar y construir nuestras ciudades, y a partir del cual todo el mundo pueda participar en la configuración de sus entornos habitables. O como dice Alexander: Ciudades y edificios no podrán llenarse de vida a menos que sean producto de todos los individuos que componen la sociedad, a menos que esos individuos compartan un lenguaje común de patrones con el que hacer esos edificios y a menos que ese lenguaje común de patrones sea vivo en si mismo.
 
Frente a los fallos que encontramos en otros sistemas organizados como manual, estamos organizando estas repertorialidades, aún tentativas, a modo de juego de cartas de patrones, ya que el juego nos permite, por un lado, abrir el paso de lo repertorial a lo disposicional en todas sus posibilidades móviles, articuladoras y sincrónicas, y por otro acoger la participación colectiva desde la cual muchas personas, con sus criterios y disposiciones personales, puedan entrar a formar parte del sistema de relaciones que el diseño de cualquier edificio o ciudad conlleva.
 
En esta sesión presentaremos un vídeo introductorio donde se expondrán los repertorios de cartas que hemos diseñado hasta el momento, sus modos operacionales, sus modos de juego y sus posibilidades arquitectónicas. A continuación, jugaremos una partida de cartas en directo, que será grabada y proyectada simultáneamente, a modo de ejemplo práctico.
 
 

2) ¿Cómo poner la ciudad patas arriba con el parkour?

Por MADD (Madrid Arte del Desplazamiento)


 
Recientemente han surgido en el paisaje de las ciudades actuales, una serie de lenguajes de patrones generativos articulados en  comunidades urbanas, que han recuperado de un modo creativo trozos de repertorios y disposiciones provenientes de las artes marciales, de las disciplinas militares, de la gimnasia o de la danza, que habían dejado de ser generativos e instituyentes.
El parkour o “el arte del desplazamiento” es un buen ejemplo de ello. Es un sistema muy reciente cuyos orígenes se remontan a principios de los años 90 en el suburbio periférico de Paris llamado Lisses, y que en muy poco tiempo se ha expandido y ha tomado forma de gran comunidad con “traceurs” en las ciudades de todo el mundo. Bajo una organización horizontal y rizomática, la comunidad del parkour amplia y actualiza día a día su sistema repertorial, que todavía se encuentra en una fase de desarrollo y por lo tanto de gran creatividad. Cada ciudad, cada barrio, cada parque, plaza o banco es un paisaje susceptible de ser agenciado mediante saltos, trepes, caídas ó passements. La práctica no depende de escuelas o de centros de entrenamiento, no se compite sino que se comparte. Tampoco necesita instalaciones especiales, la ciudad en sí misma, con sus defectos y sus virtudes, es suficiente.
 
En el parkour se reivindica lo que sus practicantes llaman “humanidad”, en el sentido de recuperación de un cierto tipo de competencias que nos permiten reconciliarnos con la inmediatez del cuerpo y del mundo físico, tocarlo e interaccionar con él, en vez de percibirlo como una amenaza. Esto sin duda hubiera hecho las delicias de los situacionistas. Se altera así la percepción de la ciudad, la experiencia del espacio público se reorganiza de un modo no previsto: las escaleras ya no son escaleras, los muros ya no son muros y las plazas tampoco son plazas, se trata más bien de espacio libre, de obstáculos y de juego. Por eso la práctica del parkour reivindica el espacio público mediante una propuesta para romper con la monotonía de los usos a los que están sometidas las calles y las plazas de las ciudades.
 
En esta sesión proyectaremos varios videos mostrando diferentes movimientos que actualizan las repertorialidades, aún tentaivas, del parkour.
¿Qué papel juega el vídeo en la definición de este repertorio en desarrollo?
¿Hasta qué punto es importante el video y su difusión en la web para la articulación de esta comunidad en diversas ciudades del mundo?
¿Cómo se combina el arte del vídeo con el arte del parkour?
¿Cómo anticipar las cámaras para grabar el detalle del pie en un salto, o el codo en una caida?
Todo esto y mucho más...

Descarga el pdf de Dani Sampayo sobre el parkour (www.umparkour.com) aquí   

 

3) ¿Cómo bailarla? desde la danza sagrada hindú a Bollywood

Por Shreia

En el caso de la danza clásica india nos encontramos con una repertorialidad, que a pesar de los diversos cercamientos de la época colonial británica, ha logrado mantenerse relativamente estable desde sus incios mitológicos en el siglo V a.C. hasta hoy.
 
Tenemos constancia de este repertorio a través del Natyasastra, un gran compendio de música, danza y drama donde se describe todo el repertorio de movimientos sincronizados de pies y manos que constituyen la danza Tandava, o Danza de Shiva.  Según el Natyasastra, esta danza lleva al espectador, siempre y cuando se interprete de forma adecuada, a la degustación del Rasa, el placer estético, compuesto de 9 estados o sentimientos (placer, risa, tristeza, ira, heroismo, miedo, repugnancia, maravilla y serenidad)
 
Una de las derivaciones del Tandava es el Kathak, cuya repertorialidad se conformó  tras la llegada del imperio Mogol al norte de la India y tras la influencia de la religión musulmana en esta zona. Las bailarinas, que hasta entonces habían bailado en los templos, se incorporaron en las cortes mogoles creando un repertorio de pasos distinto al de las danzas del resto de la India. Los movimientos de pies, que marcan el ritmo de la danza con el sonido de los cascabeles (más de 100 en cada pie),  son los pasos más característicos de esta danza.
 
¿Cómo consigue la bailarina de Kathak que el espectador alcance la experiencia estética?
¿Qué ingredientes tiene que tener una danza para generar los 9 Rasa (o sentimientos básicos)?
¿En qué se diferencia el Kathak tradicional de las nuevas corrientes de Kathak coreográfico?
¿Es Kathak hoy en día un repertorio cristalizado, y, por tanto, no generativo o sigue siendo un lenguaje de patrones generativo?
Estas son algunas de las preguntas que Shreia, profesora de Kathak, intentará resolver en esta sesión, a través de su exposición y de la exhibición de vídeos representativos de esta danza.

Place:
Medialab-Prado · Plaza de las Letras, C/ Alameda, 15 Madrid

Sessions of the activity

The activity is over
Programa:
Encuentros AVLAB
Tags:
#encuentros_avlab #audiovisual #dj #vj #sonido #avlab #musica #comunidad #politica #recursos #comunal #procomun #Laboratorio_del_procomun #bienes_comunes #economia #dominio_publico #cooperacion