Exposición Experimenta Distrito Educación: ensayo de la escuela como laboratorio ciudadano en tiempos de confinamiento y pandemia

Exposición Experimenta Distrito Educación en el Lab0 de Medialab-Prado
Exposición Experimenta Distrito Educación en el Lab0 de Medialab-Prado

Experimenta Educación se proponía habilitar la escuela como laboratorio ciudadano, es decir, como lugar de experimentación y creación de ideas entre personas diferentes: jóvenes, familias o personas interesadas del barrio. 

Para ello se realizó una convocatoria pública a coles de  Puente de Vallecas, en la que se seleccionaron 3 centros educativos: CEIP Amós Acero, CEIP El Madroño y CEIP La Rioja. Además, se realizó una convocatoria de ideas abierta al barri, que se desarrollarían en el IES Arcipreste de Hita. Esta convocatoria se tuvo que cancelar por la COVID-19.

Durante los tres meses, las profesoras de los cursos de 4º y 5º de primaria, con el apoyo de las educadoras de Experimenta Educación, y sobretodo de los jóvenes, han reflexionado sobre los problemas ambientales de su entorno y se han propuesto colaborar con entidades del barrio, junto con las que han diseñado proyectos para mejorar su entorno. Propuestas que empezaron en las aulas y siguieron en las casas, pero aún hechas en la distancia, propuestas comunes que ahora quedan en las vallas de los coles. 

Con el cierre de los coles, se manifestaron las brechas sociales y digitales. Para posibilitar que las familias con  menos posibilidades pudieran estar conectadas, se facilitaron móviles y se trató de impulsar una campaña junto con otras entidades del distrito para compartir el wifi. 

Finalmente, en todo este proceso de adaptación y aprendizajes sobre la marcha, donde surgían más preguntas que respuestas, se organizó un Ciclo de Escuela, Infancia y Ciudad donde poder compartir las inquietudes y preguntas que nos atravesaban.

mapa de agentes del proyecto

1. EXPERIMENTA EN EL COLE

La convocatoria de Experimenta en el Cole planteaba una adaptación de la generación de un Laboratorio Ciudadano realizado en centros escolares. Para su desarrollo se abrió una convocatoria a centros públicos de Puente de Vallecas y dirigida en especial a los cursos de 4º, 5º y 6º de primaria.

Esta convocatoria suponía:

  • Formación en Aprendizaje Basado en Proyecto.
  • Cuatro sesiones de ideación en clase impartida entre 2 educadoras y profesorado.
  • Cinco sesiones de construcción de la propuesta en donde además de las educadoras y profesorado se uniría colaboradores y mentores.
  • Una visita a la Fablabteka de la Kalle.
  • Un encuentro intercentros. 

1A. CEIP MANUEL NÚÑEZ DE ARENAS / IES Arcipreste de Hita. Jardín Vertical

En los centros escolares siempre suele haber una valla metálica y descolorida que separa el colegio del barrio, y eso a los chicos y chicas no les gusta. Así que la idea que se les ocurrió era sencilla: crear un jardín vertical para que esa valla fuera más bonita y no sólo perteneciera al colegio, sino también al barrio. Esta idea, que nacía de los chicos y chicas del Instituto, no fue posible continuarla por las clases virtuales, pero el vecino colegio del Núñez de Arenas, que ya estaba con un proyecto similar, acogió la propuesta y los chicos y chicas aceptaron el reto de construir un jardín vertical con macetas muy creativas en casa para terminar colonizando y conectando esa frontera entre el cole y el barrio.  

Acción realizada en el CEIP Manuel Núñez de Arenas

1B. CEIP EL MADROÑO. Ideas de bombero

Los chicos y chicas decidieron colaborar con los bomberos que trabajan a poca distancia de su cole. No fue fácil saber cómo ayudar a los bomberos en sus tareas más allá de ser prudentes y evitar que no tengan que entrar en acción. Así que su propuesta se planteó para agradecer el trabajo que hacen y llamar a la prudencia mediante memes y vídeos en stop motion.

Convocatoria en el CEIP El Madroño

1C. CEIP AMÓS ACERO. La ciencia de la cocina

Al estar más tiempo en casa, los chicos y chicas también se han interesado en la cocina y, con ayuda de sus profes, chef y la tienda ecológica la Garbancita, han elaborado un recetario colaborativo. Mientras compartían las recetas, han conocido la diversidad cultural sus compañeros y compañeras, y han aprendido que alimentarse rico y bien es bueno tanto para la salud como para el medio ambiente.

Acción realizada en el CEIP Amós Acero

1D. CEIP LA RIOJA. Los vecinos del 5º por el medio ambiente

Se organizaron dos equipos para mejorar y potenciar el valor natural del Parque lineal de Palomeras, a un paso del cole y donde van a jugar. A los niños y niñas les gustan mucho los pájaros que revolotean por esa zona, por eso pensaron como cuidarles, especialmente en verano, construyendo para ello bebederos y comedores.

Igual pasaba con las plantas. Al estar en casa echaban de menos la naturaleza, así que decidieron crear macetas y cultivar diferentes cosas. Así fue cómo empezaron a montar un pequeño huerto casero.

Para todo ello se emplearon materiales reciclados ya que, al tener relativamente cerca Valdemingómez, conocen de primera mano los problemas que tiene el generar muchos residuos. Decidieron por tanto que había que reutilizar y reciclar.

Acción realizada en el CEIP La Rioja

2. CONVERSATORIOS URGENTES: ESCUELA, CIUDAD E INFANCIA EN TIEMPOS INCIERTOS

El impacto generado por el coronavirus nos situaba en nuevos y desconocidos escenarios cuyos efectos y consecuencias apenas empezábamos (y empezamos) a vislumbrar. Un contexto al que de forma urgente se tuvo que dar respuesta, y que desveló lo mejor y lo no tan bueno de la sociedad. Un cambio de escenario que supuso (al menos por un momento) que revisásemos la forma en que nos relacionamos, cómo producimos y consumimos, valoramos los cuidados y a quienes cuidan, la labor de lo público, cómo ocupamos y nos movemos por el espacio público y doméstico; interactuamos con la tecnología,...

Este Experimenta Educación abordaba los aprendizajes. ¿Qué aprendemos? ¿Cómo aprendemos? ¿De quienes aprendemos? Todas esas preguntas, inicialmente dirigidas a los centros educativos, en ese momento también nos interpelaban a nosotras como equipo. Por ello se propuso habilitar un espacio y un momento para poder parar y conversar con otras personas, compartir inquietudes y experiencias, no tanto para sacar conclusiones, pero sí tal vez para entender mejor la realidad que cohabitamos.

Cartel general Conversatorios Urgentes

2A. DESIGUALDADES Y BRECHA DIGITAL

CONCLUSIONES:

1- Existen diversas brechas digitales: Dispositivos, conectividad, competencias y comprensión digital y curas parentales. Hay que comprenderlo en su complejidad para actuar en consecuencia.

2- Es preciso pensar en cómo debe ser una soberanía tecnológica. No tanto porque eso pueda rescatar la pobreza, sino porque dará libertad para decidir cómo gestionar los recursos de forma colectiva. Pero también, como forma de velar por la privacidad digital y evitar riesgos derivados del uso de los datos por terceros. 

3- Abogar por un modelo distribuido de la tecnología frente a los oligopolios. Esto es:

  • Reutilización de dispositivos en lógicas de economía circular.
  • Gestión local de los aprovisionamiento digitales. 
  • Apostar por software y plataformas libres y propias como EducaMadrid frente a las que ofertan (desde una falsa gratuidad inicial) las grandes corporaciones. 
  • Fomentar sistemas operativos compatibles y adaptados al siglo XXI como la presencia de escritorios virtuales. 

4. La tecnología como herramienta y no como sustituto.

  • Conocimiento del medio digital y del desarrollo de una cultura digital crítica.
  • Aplicaciones y programas para el desarrollo creativo que complementen la tarea educativa y no sustituyen la labor del profesorado.
  • Potenciar estas herramientas para el desarrollo de proyectos comunitarios, entre diferentes centros educativos, fomentando comunidades educativas a más extensas.
  • Velar por una Inteligencia Artificial que permita mejores aprendizajes frente a la que pueda desarrollarse y que derive en la virtualización de la vida académica de los menores con el propósito de etiquetar y perfilar su futuro. 

5- La escuela como garante de igualdad de oportunidades

  • La escuela como lugar que educa y cuida;  no como lugar de comunicación de contenidos. Es decir, lugar donde se desarrollan los menores social y personalmente.
  • La escuela como lugar donde no importa la situación y recursos familiares, porque el derecho a la educación está garantizado con medios suficientes para ello 

6- Implicación de las familias y la comunidad en la educación. Escuela Expandida.

  • Creación de una figura de Madrina Educativa que acompañe a los  menores y a sus familias para apoyar en el proceso de aprendizaje. Un modelo similar al que ha ocurrido en los grupos de apoyo de los barrios o lla figura antaño existente de "Educadora familiar"; que era una señora del barrio que se acercaba a las familias para ver que podía apoyar. 
  • Fórmulas de conciliación familiar para fomentar las curas parentales (menores acompañados en la red). Y reclamar el derecho a desconectar.

7- Garantizar un acceso público para la conectividad

  • Facilitar el acceso a las redes de los edificios públicos.
  • Mejorar las situación de las contratación públicas de servicios de internet que dotan a los los edificios y espacios públicos; excesviamente caras para los servicios que prestan. Y propiciar la contratación de otro tipo de estructuras abiertas, libres y neutras para el servicio de internet. y de calidad
  • Incluir en las becas educativas la facilitación de dispositivos y acceso a la red.

Cartel conversatorio Desigualdades y Brecha digital

2B. CIUDAD E INFANCIA

CONCLUSIONES:

1- La participación de la infancia y la adolescencia es un derecho reconocido, aunque aún pendiente de desarrollar y llevar a cabo tal como he evidenciado aún más la situación del COVID.

  • Se ha producido un trato de despersonalización de la infancia. (Alumnxs, vectores de contagio, hijos/hijas...) Su identidad siempre está supeditada a un papel social.
  • Han sufrido una pérdida mayor que cualquier otro grupo de edad del espacio público y de sus derechos como el juego.

2- La enfermedad no a iguala todo el mundo. Incrementa las desigualdades. La infancia y adolescencia ha sufrido las consecuencias sociales de la crisis sanitaria.

3- Aunque la enfermedad no les haya afectado directamente su salud también se ha visto comprometida.

  • Emocionalmente y a su salud mental.
  • Han sufrido una elevada exposición a las pantallas.
  • Las situaciones de violencia en los menores se da principalmente en sus hogares, agravándose estas situaciones.
  • La soledad o la situación familiar les ha obligado a asumir responsabilidades mayores a las propias de su edad.

4- La brecha digital ha incrementado la vulnerabilidad de los menores.

  • Falta de espacios de encuentro con otros compañeros.
  • Incremento del fracaso escolar.
  • Aislamiento y soledad no deseada.

5- Una ciudad que ponga la vida en el centro.

  • Ciudades con mayor responsabilidad medioambiental.
  • Con un modelo de territorio basado en la proximidad, que minimice los traslados.
  • Con espacio público de calidad y que prime sobre el uso privativo.

6- Conciliar la actividad económica/productiva con la actividad de cuidados/reproductiva.

  • Recuperar tiempo de calidad en la familia.
  • Priorizar relaciones y afectos socavados por la hiperproductividad laboral
  • Propiciar redes de apoyo y cuidado

7- El bienestar de la infancia es una responsabilidad social, no sólo de la familia o de la escuela. 

8- Instituciones públicas sensibles a la infancia y adolescencia.

  • Marcos de participación igualitarios; dando las condiciones materiales para ello.
  • Motivar procesos y canales de participación diversos 
  • Tener espacios de participación efectiva desde su diseño hasta la rendición de cuenta de los temas que les interesan
  • Cuidar los mensajes y el lenguaje en las explicaciones de las cuestiones y temas que nos afectan a todxs. Tomarse tiempo para atender las dudas de los menores.
  • Incluir las diferentes miradas en los proyectos y no segmentar y dirigir proyectos tan sólo a un grupo o perfil de población o edad.
  • Desescalar proyectos y toma de decisiones para generar procesos más abarcables y realistas.
  • Los chicos y chicas tienen capacidad de construir sin guías si les damos sus espacios y tiempos. Tienen ideas claras y coherentes. 

9- Deliberar sobre el modelo social que queremos para el futuro y realizarlo con una participación fehaciente de la infancia y la adolescencia. 

  • La situación de emergencia y desescalada se está produciendo de forma rápida lo que aumenta la presión entre las diferentes realidades, y tensa un debate entre modelos económicos y sociales. 
  • Los chicos y chicas son más innovadores, creativos, generosos y solidarios. Su participación es una cuestión de derecho inapelable. Pero también de inteligencia como sociedad.

Cartel conversatorio Ciudad e Infancia

2C. EL PAPEL DE LA ESCUELA EN TIEMPOS DE COVID-19

CONCLUSIONES:

1-  La educación es un derecho universal y fundamental de los menores. Cualquier alternativa tiene que velar porque este derecho se mantenga y se desarrolle en igualdad. 

  • El cierre de las escuelas supuso una exclusión de un gran número de niños y niñas que no pudieron continuar con su actividad educativa. 
  • Sólo se puede ejercer el derecho si todas los niños y niñas tienen que contar con un mismo marco y recursos para poder ejercerlo.

2- Avanzar a una concepción actualizada de la escuela del siglo XXI.

  • La escuela no es el edificio la transmisión de contenidos.
  • Los principios de compensación educativa de la escuela deben estar por encima de los medios o espacios donde se desarrolla la labor docente. Y este marco debe ser claro y compartido. 
  • El desarrollo integral de los chicos y chicas es la prioridad.  
  • La escuela educa para la vida.

3- El papel oculto de la escuela es una función social poco visibilizada.

  • La escuela mitigar las desigualdades sociales. 
  • Es espacio de cuidado (alimentación, recursos, afectos)
  • Es un espacio donde se puede jugar, aprender y divertirse. Un lugar seguro, donde desarrollarse entre iguales. 
  • El espacio que contribuye a conciliar entre el cuidado de los menores y la vida laboral de los adultos.

 4- La escuela tiene una función pública, imprescindible e insustituible.

  • Sólo desde lo público se puede realizar la acción compensatoria de la desigualdad.
  • El cierre de la escuela antes del decreto de Estado de Alarma dio la impresión de que la escuela era imprescindible. Pero eso activó la verdadera dimensión de la escuela en el día a día. 
  • La labor docente no se resuelve desde plataformas virtuales, que tan sólo son un simulacro simplificado del papel de la escuela y obvio el acompañamiento de las maestras y la complejidad que supone las relaciones que se dan cuando convivimos.

5- Cada escuela se desarrolla en su singularidad. 

  • El contexto de las familias
  • El método pedagógico
  • La implicación y apertura de la comunidad educativa

6-  El derecho a la educación sólo se logra garantizando otros derechos sociales de las familias.

  • Si el contexto social de los menores no es favorable, las oportunidades de la educación se encontrarán limitadas.

7- Una concepción expandida de comunidad educativa es básica para sostener lo común y acoger la emergencia.

  • Las respuestas rápidas y eficaces a los contextos sólo se pueden desarrollar desde la proximidad y cercanía y desde la participación y colaboración.

8- La labor de los docentes no se pueden sustituir por las familias. El papel de las familias no lo puede sustituir los docentes.

  • Las maestras tienen que buscar estrategias para que los chicos y chicas sean más autónomos, y limitar la carga docente a las familias. Para que las familias puedan compartir tiempo de calidad.

9- Los que son y los que están en la educación. El papel de las políticas pública alejada de la realidad de las familias y con acciones muy poco pensadas han manifestado la incomprensión y carencias del sistema educativo y de la concepción política de la escuela. En cambio, muchas personas que no están vinculadas a la escuela ha participado de las necesidades y buscando alternativas a las situaciones.

10- Nos podemos adaptar pero no acostumbrar. La escuela se adapta a los tiempos y a las situaciones, pero no se puede acostumbrar a la distancia y métodos ajenos a sus principios y valores.

11- La escuela se hace Co(m)pasión y coraje.

Cartel conversatorio Escuela en tiempos Covid

3. ACCIONES FRENTE A LA BRECHA DIGITAL

Una de las dificultades mayores en relación al Experimenta en el contexto del confinamiento fue la brecha digital. Esta brecha, ya existente, pero que tomó relevancia a raíz de ser lo virtual un requerimiento para continuar la formación de los menores. Lo tecnológico pasó de ser recomendable a ser necesario, todo ello en apenas semanas.

Este Experimenta no se hubiera podido realizar durante el confinamiento sin el uso de internet. Pero no fue eso lo que lleva a abordar un tema que inicialmente no estaba contemplado, sino el que durante esas semanas, los menores sin posibilidad de conectarse a internet se encontraron aislados de sus compañeros y profesores. No era una cuestión de acceso a contenidos educativos, sino de no limitar su mundo y con ello su desarrollo.  

La brecha digital tiene 4 componentes:

  • Acceso a internet.
  • Presencia de un dispositivo con capacidad de conexión.
  • Habilidades y competencias digitales.
  • Soberanía tecnológica.

En este Experimenta tratamos de dar respuesta a la presencia de dispositivos y al acceso a internet. 

 

3A. MOVILIZAT-ED

Esta propuesat dio lugar al proyecto MovilizaT-Ed que se diseñó durante el Hackathon de “Vence al Virus”. La propuesta consistía en crear un circuito de reutilización, acondicionamiento y préstamo de dispositivos tecnológicos. Propiciar la creación de comunidades de uso de estos dispositivos de manera que la vida útil de estos futuros deshechos fuera la mayor posible. 

Equipo Promotor:  Juan Flores, Carles Gutierrez, Paloma Ortega, Marta Malo, Mónica Montoya, Alejandro Martín, Isabel Ochoa.

Colaboradores: Taxistas voluntarios de Colaterales del Taxi, AV. Palomeras Bajas, CEIP Amós Acero, CEIP La Rioja, CEIP Núñez de Arenas, CEIP El Madroño, IES Arcipreste de Hita.

acciones frente a la brecha digital

3B. VK COMPARTE LA WIFI

La campaña de Comparte la Wifi VK surge en primer momento inspirada de la campaña similar realizada en Carabanchel y con la entidad de Cuidamos Vallecas. Para se realizaron carteles que se distribuyeron a diferentes grupos de las redes comunitarias del distrito, además, se creó un espacio web con diferentes recursos, materiales e informaciones sobre como compartir internet de forma segura y fácil. También se facilitó un canal para quien estuviera interesado pero no tuviera conocimiento pudiera contactar con técnicos que le pudieran asesorar. 

Equipo promotor: La Kalle, Somos Tribu, AV Palomeras Bajas, Familias por la escuela Pública VK, Cuidamos Vallecas, Medialab Prado.

Web: https://vkcompartelawifi.wordpress.com/

VK Comparte la wifi

·······················································································

CRÉDITOS:

Comisariado proyecto: Marta Malo 

Coordinación: Isabel Ochoa

Mediación: Mónica Montoya y Paloma Ortega

Asesoramiento Experimenta Cole: Isabel Vízcaino

Ilustración y diseño gráfico: Daniel Sánchez Martínez

Documentación audiovisual: Raúl González Pobre

Prensa y community management: Agencia Imaginno Comunicación

Coordinación La Kalle: Juan Flores

Fablab Manager Fablabteka: Bernardo Cerdán y Loreto Aldamiz

Coordinación Hablar en Arte: Elena Lasala, Sofía de Juan y Flavia Introzzi

Tipo de post
Web
Autor
Expo Medialab