Gente que sangra

Menstruamos

Que hay algo de reclamable en cómo nuestros cuerpos se manifiestan es nuestra intuición. Sin embargo, aún carezcemos de un espacio social para pensarnos como gente que sangra en ámbitos sociales tan totalizadores como el laboral, sindical, institucional o académico. Empezar a hablar y reflexionar sobre la menstruación revela aspectos importantes de nuestra vida diaria que han sido neutralizados, escondidos o ignorados.  La sangre o su ausencia, la menarquía, la menstruación performática, la regla de los transexuales, el puerperio, el climaterio, la menopausia... son enormes lagunas en nuestra sociedad.  Lenta, pero decididamente nos vamos comprometiendo con la idea de poner nuestras cabezas al servicio de nuestros cuerpos ¿Cómo sería una sociedad donde se reconoce y se admite la sangre? ¿Qué nos estamos perdiendo al convertirla en invisible? Desde aquí, el grupo de trabajo se abre a mil posibilidades tan distintas como sus integrantes. Algunas pasan por compartir experiencias propias, tejer estrategias para sobrevivir a la productividad neoliberal, dar a conocer  los métodos más adecuados para la recogida del sangrado, impulsar el activismo menstrual, realizar acciones artísticas, crear un vocabulario que nos sirva de verdad para referirnos a la regla, reconocer el  ninguneo de los ritos pasos que tienen que ver con el sangrado (notablemente, la menarquía y la menopausia) , imaginar maneras de celebrar nuestra mensturación y, sobre todo, mostrarnos valientemente con toda nuestra vulnerabilidad.

 

Palabras clave
cuerpo
10 comments

Equipo

Topics
Project status
Active
Joint valuation

Timeline

En Gente que sangra estamos sufriendo escarnio público en Twitter a raíz de nuestro nombre. Desde 2018, cuando empezamos este grupo de trabajo, nos definimos como traninclusivas. Ni todas las mujeres cis sangran ni todos quienes sangran son mujeres. Desde aquí, buscamos emancipar la idea de la menstruación como sinónimo de fertilidad. El periodo no es un atributo de la llamada naturaleza femenina, que te venga la regla no te hace mujer. Por favor, no felicitéis/asustéis a una menarca diciéndole que ya puede quedarse embaraza. Hay que liberar el periodo de la idea de procreación, así como el resto de la sexualidad. Hombres trans, identidades no binarias, mujeres cis, niñes, etc. somos seres menstruantes y este es un espacio de cuidado para nosotres. La menstruación, como todo, es una práctica cultural. Así lo demuestra la inmensa variedad de experiencias en torno al sangrado alrededor del mundo (distintos métodos para la recogida de la sangre, rituales, vivencias, sociabilidad, simbolismo, etc.).  Si quieres participar para poner tu vulnerabilidad al servicio de una comunidad más amplia, una red menstrual inclusiva de conocimiento bajo el respeto y el amor, esta es tu casa.

Cartel descriptivo

Con motivo del día de la visibilidad menstrual, Gente que Sangra realizará dos talleres de creación de compresas de tela y presentará dos debates con ponentes invitadas. 

Aquí puedes consultar el programa detallado, algunas de las actividades son presenciales y otras permiten asistencia online. La inscripción a los talleres se hará a través de este enlace.

10:30-12:30 TALLER DE CONFECCIÓN DE COMPRESAS DE TELA (SESIÓN 1, PRESENCIAL)

Al puro estilo "hazlo tu mismx," ofreceremos un taller de elaboración de compresas de tela reutilizables.

El material se suministrará gratuitamente en el centro.

Si por incompatibilidades de horario no puedes asistir a esta sesión, el taller se repetirá por la tarde.

Para mantener las medidas de seguridad anti COVID-19, será necesaria inscripción a través de este enlace.

Imparte: Gente que sangra (Paola Rodríguez y Johana Escobar)

13-14:30 PONENCIA: ASOCIACIÓN CROMOSOMOS X (PRESENCIAL Y ONLINE)

Cromosomos X es una asociación sin ánimo de lucro española cuyo principal objetivo es mejorar la vida de niñas y adolescentes sin recuros mediante la educación sexual, reproductiva, y menstrual. uno de sus pricipales ejes es la lucha contra la pobreza menstrual y las desigualdades que genera en las oportunidades de adolescentes con menos recursos. Podéis ver su labor de divulgación en sus redes sociales.

Después de su ponencia habrá un debate con las ponentes.

No es necesaria inscripción, próximamente publicaremos los enlaces de acceso online.

16-18 TALLER DE CONFECCIÓN DE COMPRESAS DE TELA (SESIÓN 2, PRESENCIAL)

Al puro estilo "hazlo tu mismx," ofreceremos un taller de elaboración de compresas de tela reutilizables.

El material se suministrará gratuitamente en el centro.

Si por incompatibilidades de horario no puedes asistir a esta sesión, el taller también se realizará por la mañana.

Para mantener las medidas de seguridad anti COVID-19, será necesaria inscripción a través de este enlace.

Imparte: Gente que sangra (Paola Rodríguez y Johana Escobar).

18: 30-20 PONENCIA: COLECTIVO POR LOS DERECHOS MENSTRUALES DE COLOMBIA (PRESENCIAL Y ONLINE)

Isis Tijaro nos hablará del Colectivo por los Derechos Menstruales de Colombia. Se trata de un colectivo activista que lucha por los derechos menstruales, para que se establezcan leyes que prioricen la agenda menstrual en Colombia.

Para cualquier duda, podéis escribir a gentequesangra [arroba] gmail.com

En nuestra última reunión presencial, en Gente que sangra aprendimos sobre nuestro cuerpo de la mano de nuestra compañera Sara de la Mata.  Esto debería ser un conocimiento fundamental que, sin embargo permanece largamente desconocido.

 

Mi cuerpo mi templo.

Para poder ser responsables de nuestro bienestar y cuidarnos de forma óptima, para poder decidir sobre nuestra salud, es necesario conocer nuestro cuerpo, su anatomía, sus funciones y expresiones-manifestaciones de su funcionamiento saludable e indicadores de cuando se está produciendo un desequilibrio, así como recursos para la autobservación.

Si no tenemos esta información somos meros objetos ante profesionales que nos dicen lo que tenemos o no que hacer, infantilizándonos y tomando las decisiones por nosotras.

De nuestros procesos naturales han hecho patologías (menstruación, parto, etc.), de patologías han hecho procesos naturales (dolores premenstruales es el mayor de los ejemplos)

Al conocer y observar con asiduidad nuestro cuerpo y sus manifestaciones, sabemos cuándo estamos saludables, cuando un equilibrio está comenzando y así poder acudir al profesional adecuado, ejerciendo nuestra autonomía y capacidad de decisión, somos las protagonistas de nuestras vidas.

Fisiología de la vulva

¿Sabes que es la vulva y que es la vagina? ¿Te relacionas con tu vulva más allá de la higiene y el sexo? ¿La has mirado alguna vez? ¿Cómo te has sentido? ¿Qué sientes piensas cuando piensas en tu vulva? ¿Cómo sientes tu vulva? ¿Puedes dibujar una vulva, identificar y nombrar cada una de sus partes? ¿Tienes una idea predeterminada de cómo debe ser una vulva?

Lo que piensas, sientes y como te relacionas con algo (en este caso tu vulva) es importante; identificar pensamientos y sensaciones que nos generan rechazo y/o vergüenza hacia nuestra anatomía, identificar estereotipos impuestos, poder desmontar mitos y tabúes que nos separan de nuestra hermosa y sabia naturaleza.

El Monte de Venus es una especia de almohadilla de grasa sobre el hueso púbico, en algunos cuerpos es más prominente en otros menos, tiene muchas terminales nerviosas, tocarlo y la presión pueden ser estimulante, varía en color, textura y espesor y una de sus importantes funciones es proteger el hueso púbico de impactos.

Monte de Venús

El vello púbico es un poderoso emisor de feromonas, durante la excitación sexual, el vello púbico mantiene el aroma que acompaña las secreciones vaginales sumando al placer erótico y sensorial, se renueva cada tres semanas, protege en contacto íntimo ante las fricciones previniendo irritaciones; colabora en la regulación de la temperatura y el pH vaginal.

Acá se abre un debate, ante la depilación del vello púbico y que puede haber ante esta preferencia:

¿Cómo te sientes con tu vello púbico? ¿te depilas? ¿todo, una parte? ¿lo recortas? ¿Por qué y/o para quien lo haces? Al ver a alguien que el vello púbico sobre sale de su ropa interior: ¿te genera algo? ¿agradable o desagradable? ¿Qué prejuicios tienes al respecto (si es que los tienes)? ¿De dónde vienen? ¿De dónde viene esta preferencia por las vulvas sin vello? ¿Será una infantilización? ¿Habrá un miedo inconsciente ante la “fémina” que disfruta plenamente de su sexualidad, que sabe lo que quiere y lo pide?

Labios externos, como este nombre indican son los más exteriores, aunque pueden sobre salir menos que los interno. Tamaño, forma y color varía en cada persona.

Vulva

Acá e abre otro debate, pues muchas personas tienen una idea preconcebida del cómo debe ser una vulva y del tamaño que “deben” tener los labios. Seguro que toda conocemos más de una persona acomplejada por el tamaño de sus labios, sintiendo que son inadecuados.

Volvemos a preguntarnos ¿de dónde viene esta presunción de que todas las vulvas deben ser iguales? ¿Hay manipulación y negocio tras esto?

Los labios internos se juntan en la parte superior, formando la caperuza que protege el glande del clítoris, protegen también la uretra y el vestíbulo vulvar; su piel es distinta en color y textura por su relación con las mucosas, pudiendo variar en base a la fase del ciclo ovárico, durante la gestación y las diferentes fases de la excitación sexual.

El Vestíbulo Vulvar e el espacio que cubren lo labio interno; en el vestíbulo vulvar no encontramos con los seis orificios:

  • Glándulas guardianas(parauretrales), secretan un líquido alcaloide que regula el pH
  • Uretral, debajo del glande está la apertura de la uretra
  • Orificio de la Vagina, conecta la vulva con la parte interna, el canal vaginal mide aprox.
  • Glándulas humedales (vestibulares), se encuentran entre el himen y los labios internos; secretan la que conocemos como lubricación vaginal

 

Los nombres de la glándulas lo he cambiado pues lo nombres que tiene oficialmente son los nombres de quienes la “descubrieron”; lo hicieron en cuerpos de, mujeres pobres, inmigrantes, esclavas, racializadas; experimentando, cortando y diseccionando en sus cuerpos vivos, fueron psicópatas, matasanos justificándose en nombre del conocimiento y la salud, las operaban sin anestesia por ello, despatriarcalizamos y descolonizamos nuestros cuerpos de la violencia, no les rendimos homenaje,  nosotras nombramos nuestra anatomía.

https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/25253-la-utilizacion-mujeres-experimentacion-medica.html

 

Las Secreciones Vaginales, provienen de las glándulas humedales y de las criptas cervicales (fuente del moco cervical), son importantes para nuestra salud y placer sexual, varían durante todos nuestros ciclos en edad fértil; alimentación, emociones, descanso, calma o estrés entre otros factores influyen en su secreción,  color, textura, olor y sabor son indicadores de salud o de algún desequilibrio; nos informan si estamos ovulando o periodo infértil, se autorregula de manera perfecta limpiando y protegiendo nuestra vagina de patógenos externos, a partir de su macrobiótica o “flora vaginal”.

 

El Clítoris está destinado a la estimulación sexual y el placer, formado por tejido eréctil que crece y endurece durante la excitación sexual, debido a la gran cantidad de vasos sanguíneos; tiene más de 8000 terminaciones nerviosas, del 50 al 75% de las mujeres tienen orgasmos a través de su estimulación, con o sin penetración; la intensidad del orgasmo nada tiene que ver con su forma y/o tamaño, se hace más grande con la edad, todas las hembras de mamíferos placentarios lo tienen https://es.quora.com/Qu%C3%A9-hembras-animales-presentan-orgasmos-cu%C3%A1les-de-ellas-tienen-cl%C3%ADtoris, sólo ¼ es visible.

 

Clítoris

 

Adri (2014)

Fotograma del corto sobre la menarquia Adri (2014)

 

 

En nuestra última reunión, C. nos dio una increíble clase de lenguaje cinematográfico e hizo para nosotras una lista de películas para cada fase. Además del mérito de este catálogo, hay que reclamar que en la mayoría de nuestras vidas, el acceso al cine ha estado marcado sobre todo por señoros quienes, a la hora de retratar la menstruación, nos han dejado auténticas barbaridades que, sin embargo, han penetrado en el imaginario. Tal es es el caso de la película Carrie (Brian de Palma, 1976), cuya escena de la menarquia merece mucho la pena compararse con la sensibilidad y el acierto del corto Adri (Estíbaliz Urresola, 2014).

Ahí van las películas dirigidas por mujeres para cada fase (catálogo de C.)
·     Folicular:
o  Los niños salvajes (Patricia Ferreira, 2012)
o  A Girl Walks Home Alone at Night (Ana Lily Amirpour,2014)
o  Jugo de sandía (corto, Irene Moray, 2019)
o  Blog (Elena Trapé, 2010)
o  Las amigas de Ágata (Laura Rius, Laia Alabart, Alba Cros, Marta Verheyen, 2014 )
o  Orlando (Sally Potter, 1992)
o  Ginger y Rosa (Sally Potter, 2012)
o  Lady Bird (Greta Gerwig, 2017)
o  Tomboy (2011, Celine Sciamma)
o  La bicicleta verde (Haifaa Al Mansour, 2012)
o  XXY (Lucía Puenzo, 2007)
o  Ojos Negros (Marta Lallana, Ivet Castelo, 2019)
·     Ovulatoria:
o  Appropriate Behavior (Desiree Akhavan, 2014)
o  Guarra en el buen sentido (Sophie Lorain, 2018)
o  María Antonieta (Sofia Coppola, 2006)
o  La última virgen (cortometraje, Bárbara Farré, 2017)
o  Requisitos para ser una persona normal (Leticia Dolera, 2014)
o  María Reina de Escocia (Josie Rourke, 2017)
o  Axolotl Overkill (Helene Hegelmann, 2017)
o  Ana de día (Andrea Jaurrieta, 2018)
·     Lútea:
o  Mustang (Deniz Gazme Ergüven, 2014)
o  La puerta abierta (Marina Sereseky, 2016)
o  The Party (Sally Potter, 2017)
o  Las vírgenes suicidas (Sofia Coppola, 2000)
o  La seducción (Sofia Coppola, 2018)
o  Mary Shelley (Haifaa Al Mansour, 2017)
o  Elisa K (Judith Colell, 2010)
o  Sara Plays Werewolf (Katharina Wyss, 2017)
o  Sami Blood (Amanda Kernell, 2016)
o  Girlhood (Celine Sciamma, 2014)
·     Sangrado:
o  El povenir (mía Hansen Love, 2016)
o  Something must break (Ester Martin Bergsmark, 2014)
o  Persépolis (Marjane Satrapi, 2007)
o  Nadie quiere la noche (Isabel Coixet, 2015)
o  Un otoño sin Berlín (Lara Izaguirre, 2015)
o  El piano (Jane Campion, 1993)
o  Las distancias (Elena Trapé, 2018)
o  El adiós (cortometraje, Clara Roquet, 2015)
o  Family tour (Liliana Torres, 2013)
o  Bright Star (Jane Campion, 2009)

 

Anexo de títulos para el tratamiento de la menarquia en el cine:

Carrie
El último verano de la boyita
Blue my mind
Adri (cortometraje)

 

Más música para entender nuestro ciclo gracias a la sabiduría de Amanda:

1. Fase preovulatoria. La valentía. Mala Rodríguez:

https://www.youtube.com/watch?v=MmwvZ9oZ6EA&fbclid=IwAR35mPAYXU0YBe9RRC…

2. Fase ovulatoria. La belleza, el cuidado. Silvia Pérez Cruz:

https://www.youtube.com/watch?v=ah4xiYwRKGI&fbclid=IwAR1XFLR641na6IeDAm…

3. Fase premenstrual. La rabia. Concha Buika.

https://www.youtube.com/watch?v=E58_5-FC3k4&fbclid=IwAR3MEQlVkSXqmrUaDL…

4. Fase menstrual. La sabiduría. Mercedes Sosa

https://www.youtube.com/watch?v=0khKL3tTOTs&fbclid=IwAR0HOj73s_W-1gm-YG…

Nuestra compañera Amanda Spinel nos da las cuatro fases del ciclo menstrual explicadas en cuatro bailaoras flamencas (teniendo en cuenta que el flamenco es en sí un arte premenstrual):


Fase preovulatoria. Mariana Collado. Lo juguetón, el fuego, la niña, la primavera, alegrías de Cádiz.

https://www.youtube.com/watch?v=hByDVLZloAc


Fase ovulatoria. María Juncal. La técnica, la convencionalidad, apacigüar conflictos, dar belleza, cuidar.

https://www.youtube.com/watch?v=SdfItuiYSDc


Fase premenstrual. Rocío Molina. Señalar la fealdad, el poder del dolor, estar cómoda en la confrontación.

https://www.youtube.com/watch?v=h5csksCyhUM


Fase menstrual. La Lupi. Simplicidad técnica, movimientos desde el útero, conciencia corporal.

https://www.youtube.com/watch?v=wCp0XjTPMFk

Kiki Kogelnik

El 6 de noviembre Gente que sangra volvió a Medialab y tuvimos una anfitriona de lujo: Amanda Spinel.

Amanda, joven artista jerezana, ha formado parte del grupo desde el principio y ha puesto toda su energía y saber hacer en su continuidad, hasta el punto de ofrecerse la primera para facilitar estas nuevas sesiones bajo el leit motiv de la menstruación en el arte, un tema totalmente obliterado en la historia de las humandides.

Como creadora en contacto con su cuerpo, ha dado a luz una serie de materiales menstruales sobre los que reflexionamos con gran placer ese pasado miércoles. Personalmente, mis apuntes sobre el papel y mis sensaciones de aquel día van a formar parte para siempre de mi ciclo menstrual.

Tanto contenido trajo Amanda que allí mismo decididmos dilatar su estudio un mes más. Así, para el próximo 4 de diciembre estaremos discutiendo las relaciones entre el ciclo menstrual y las fases artísticas con una serie de obras de todo tipo (pintura, música, literatura) que Amanda ha seleccionado para nosotras. Aquí os dejo la primera parte del dossier que preparó para nosotras sobre ciclicidad y un video editado por ella misma:

 

https://www.youtube.com/watch?v=U0R1se4sKIc

 

FASE PREOVULATORIA. Fase dinámica. Días 6- 13. Fuego. Primavera. Niña. Luna Creciente.

Aumento de los niveles de estrógeno. Engrosamiento del endometrio. Estimulación de algunos folículos ováricos (debido a la FSH).

Nos sentimos luminosas, expansivas, comunicativas y sociables. Ligeras, joviales, despreocupadas. Activas. Dinámicas. Hacia fuera. Energéticas. Sociables y comunicativas. Ganas de participar en el mundo de forma más independiente. Energía renovada. Momento de empezar nuevos proyectos e ideas. Muy activa en el plano físico. Es la fase en la que tenemos más capacidad de enfoque para proyectos y trabajos mecánicos a realizar.

 

FASE OVULATORIA. Fase expresiva. Días 13 – 16. Tierra. Verano. Madre. Luna Llena.

Aumento de los niveles de LH. Maduración del óvulo.

Nos sentimos abundantes y acogedoras. Tenemos ganas de cuidar, gestar seres y proyectos y nutrir. Podemos empoderarnos a nosotras mismas y a nuestros trabajos creativos. Es una época más empática, receptiva, cooperativa, y estamos listas para conocer mejor al otro, así como para co-crear. Es una época en la que somos más diplomáticas y podemos ceder para un bien común. Podemos fertilizar los proyectos (familiares, de trabajo…) y es un buen momento para buscar soporte y opiniones de otros en los que confiamos. Despierta nuestro lado más maternal y nuestra capacidad de escucha se ve reforzada.

 

FASE PREMENSTRUAL. Fase creativa. Días 17 – 28. Aire. Otoño. Bruja. Luna Menguante.

Aumentan los niveles de progesterona. Si el óvulo no es fecundado muere.

Tu cuerpo se había preparado para que el óvulo fuera fecundado y quizás te sientes emocionalmente inestable o más sensible. Las energías empiezan a decrecer y sentimos una conexión intensa y, a veces, dramática con nuestra alma. Normalmente no dejamos que la creatividad salga debido al estrés cotidiano, y por ello nuestra energía explota en forma de enfados, lloros, pensamientos reiterativos. Estamos más introspectivas e intuitivas y revisamos nuestro lugar en el mundo de forma reflexiva (no tanto como en la fase menstrual). Puede que soñemos más y que la sexualidad sea distinta. Quizás nos frustramos si no tenemos espacio para estar a solas o para expresarnos de forma creativa. Nos sentimos más impulsivas e incluso violentas. Se nos muestran las sombras y heridas personales. Brotarán ideas creativas, aunque, a veces, los pensamientos pueden ser ilógicos.

 

FASE MENSTRUACIÓN. Fase reflexiva. Días 1 – 6. Agua. Invierno. Abuela. Luna Nueva

Descienden los niveles de progesterona. Desprendimiento del endometrio.

En esta etapa podemos profundizar en la mujer sabia que somos y escucharla. Es la fase más espiritual, de limpieza y “dejar ir” creencias, pensamientos y hábitos que ya no nos sirven. Nos recogemos para reunir energías y afrontar el nuevo ciclo. Es la fase de la verdad. La parte más intuitiva del cerebro esta activada y las más racional ralentizada.

 

FASE PREOVULATORIA. Fase dinámica. Días 6- 13. Fuego. Primavera. Niña. Luna Creciente.

Diosa: Artemisa

“Se mantuvo eternamente virgen y joven, por lo que siempre fue un emblema de las doncellas jóvenes. Nunca conoció la dependencia a hombre. Su único placer era la caza, y debido a esto andaba siempre armada con un arco, con el que cazaba y perseguía a sus víctimas que iban desde veloces ciervos hasta humanos caídos en desgracia. Uno de sus castigos clásicos, es enviar la muerte a las mujeres que van a dar a luz. Las muertes repentinas e indoloras son también de su cosecha. Es muy propicia a la cólera y es en extremo vengativa”.

 

FASE OVULATORIA. Fase expresiva. Días 13 – 16. Tierra. Verano. Madre. Luna Llena.

Diosa: Deméter

“Diosa de la fertilidad y el trigo. Considerada una de las múltiples variantes de la diosa madre. Hades había raptado a su hija Perséfone y se la había llevado a su reino de los muertos. Hécate había oído los gritos de terror de Perséfone y llevó a Deméter hasta Helios que le contó que su hija se encontraba en el mundo de los muertos. Deméter quedó tan impresionada que llevó la sequía y la hambruna a todo el mundo y no regresó al Olimpo, quedándose vagando por el mundo, aturdida por la tristeza”.

 

FASE PREMENSTRUAL. Fase creativa. Días 17 – 28. Aire. Otoño. Bruja. Luna Menguante.

Diosa: Perséfone.

“Es hija de Zeus y Deméter. Su tío Hades, se enamoró de ella y la raptó, convirtiéndose  en la diosa de los Infiernos. Zeus ordenó que la devolviera, pero ella había comido un grano de granada y eso implicaba quedar encadenada al Tártaro para siempre. Zeus dispuso que Perséfone pasara parte del año en los confines de la Tierra, con Hades, y la otra en la tierra con su madre, si Deméter prometía cumplir su función germinadora y volvía al Olimpo. Cuando Perséfone fue a los Infiernos, las flores se entristecieron y murieron, pero cuando regresa, las flores renacen. Como la presencia de Perséfone en la tierra se vuelve cíclica, así el nacimiento de las flores también lo hace”.

 

FASE MENSTRUACIÓN. Fase reflexiva. Días 1 – 6. Agua. Invierno. Abuela. Luna Nueva.

Diosa: Hécate.

“Es una diosa con origen arcaico, muy compleja y misteriosa. Sus atributos han cambiado con el tiempo, siendo asimilada con otras diosas. Zeus reconoce sus poderes y antiguos privilegios.  Con el tiempo, aparece una Hécate más oscura e inquietante vinculada al mundo de las sombras. Se creía que en las noches sin luna vagaba por la tierra con una jauría de perros fantasmales y aulladores. Enviaba a los humanos los terrores nocturnos y apariciones de espectros. Diosa de la hechicería y lo arcano, la veneraban especialmente magos y brujas, quienes le ofrecían en sacrificio corderos y perros negros al final de cada lunación”.

El 12 de octubre, Gente que sangra se reunió en la Ingobernable, desalojada un mes después

Gente que sangra nació en la primavera de  2019, a las puertas del 8 de marzo. El verano supuso un parón total de actividad y nos costó mucho reanudar las sesiones. Nos quedamos apenas cinco gentes que, pese a nuestras ganas de continuar, debíamos luchar contra todo aquello que nos impedía sacar tiempo: precariedad, cuidados, horarios de trabajo inhumanos, tareas pendientes, etc. Nos reunimos por fin el 12 de octubre en la Ingobernable, una gran fecha para realizar cualquier tarea que tenga que ver con la descolonización, especialmente, con la descolonización de nuestro propio cuerpo. Allí, entre todas vistumbramos un motivo oculto, aunque muy poderoso, que había estado evitando nuevas sesiones y es nuestra propia incapacidad para dedicarnos tiempo a nosotras mismas y a nuestros cuerpos. La política de autocuidado no cuenta con tradición ni estructura ni lugar alguno en la cotidianidad de una smart city neoliberal como Madrid. Es más, se fomenta lo contrario, una subjetividad al servicio de la productividad: no mover un dedo si no hay beneficio, gestionar nuestro tiempo y nuestros recursos como si fuéramos una empresa, etc. Quienes sí pudimos encontrarnos, acordamos continuar de manera que las reuniones sirvieran como espacio de cuidado colectivo. Nuestro objetivo era crecer y apoyarnos. Por eso decididmos que en cada sesión una de nosotras sirviera de facilitadora, de manera que pudiéramos compartir de forma constante los saberes y experiencias de cada una, conocernos más y cultivar este pequeño espacio mensual a nuestra vulnerabilidad

 

En nuestra segunda reunión, el 6 de junio de 2019, espontáneamente estuvimos dándole vueltas a la pregunta "quién gana dinero con nuestra regla". De la menstruación no se habla, pero sí se paga hasta el punto de que existe el concepto de pobreza menstrual para referirnos a quienes no pueden sufragar los gastos del cuidado capitalista de sus cuerpos. Hablamos de los métodos hormonales anticonceptivos, de la falta de información que hay en torno a ellos en el momento en que son recetados (sobresaliendo en esto sus múltiples efectos secundarios), de lo naturalizado que tenemos el alterar quimicamente nuestra regla. Consideramos la falta de investigacion en torno a las enfermedades ginecológicas. La píldora anticonceptiva es con mucho el medicamento más recetado para todo tipo de problemas que no tienen nada que ver entre sí, salvo el desinterés de la comundiad científica sobre nuestros cuerpos, la necesidad del varón de procurarse para sí un sexo libre de tratamientos hormonales y la ganancia de la industria farmacéutica.

¿Cómo menstruar sin que otros ganen dinero con nuestra sangre, sin invertir una cantidad desmesurada de tiempo y recursos, sin aislarnos físicamente del resto del mundo, sin sentir que somos nosotras contra ellos, sin agotarnos?

 

Hablamos del documental Sweetening the pill, del Primer Encuentro Cultura Menstrual de Barcelona, de los libros Coño Potens, Period Repair Manual y Women's Code, de la película La luna en ti.

 

Sweetening the pill

En la primera reuión de nuestro grupo de trabajo, el 7 de mayo de 2019, acusamos la falta de discurso en torno a la menstruación e incluso la ausencia de un vocabulario que sintamos como adecuado para referirnos a ella. Cómo podemos hablar de la menstruación y cómo podemos sobrevivir a esta sociadad productivista fueron preguntas recurrentes.  Compartimos algunos métodos de hackeo médico y diversas estrategias para soportar la esfera laboral mientras menstruamos. Pensamos en la soledad de los cuerpos menstruantes que, paradójicamente, están obligados por igual a un consumismo capitalista de productos que no siempre son ecológicos ni saludables. En general, en el grupo, hay una clara defensa de la copa menstrual, no solo como mejor método de recogida de la sangre, también como herramienta para ponernos en contacto con nuestros cuerpos. El cómo hacernos con las riendas de nuestra propia regla y nuestro propio cuerpo es una necesidad compartida. Para ello, surgieron diferentes ideas de activismo menstrual mediante acción política y artística.

Mujer menstruando. Seis de bastos