Interactivos?'17. Artículos seleccionados

Desde 17/05/2017 02:00 hasta 18/05/2017 02:00
Interactivos?'17. Artículos seleccionados

  • De la ciudad imaginada a la movilidad practicada: Participación social en las políticas de Movilidad.

Elisabeth Lorenzi Fernandez

Ciclopart, fue un proyecto de convactoria I+D+I, financiado por el extinto Ministerio de Ciencia e Innovación, que se ocupaba de comparar dos ciudades, Madrid y Sevilla, observando la interacción entre iniciativas ciudadanas y políticas públicas y cómo influyen en la ciclabilidad de sus calles (2004-2014).

En este artículo, me centro en poner de relevancia los factores que más caracterizan estos procesos en la ciudad de Madrid, aunque la metodología de comparar las dos ciudades me ha ayudado a entender las singularidades de Madrid y su conexión con procesos globales.

En este articulo exploro:¿Por que la Movilidad es político?. Las tres esferas de interacción de las políticas de movilidad. El impacto de la definición de las políticas. diferentes modelos de interacción y resultados y estas cuestiones ejemplificadas en le caso de Madrid.

Este artículo fue presentado durante las Jornadas Ciudades y Bicicleta, Madrid 2015. 

  • Hacia una ciudad en velocípedo: El papel de los niños como agentes esenciales de cambio. 

Fulgencio Villescas Vivancos.

 

Son ya muchas las personas que deciden utilizar la bicicleta para sus desplazamientos en nuestras ciudades, pero ¿qué pasa con los niños? ¿Se cuenta con ellos para generar modelos de movilidad sostenible? Intentamos responder a esta cuestión trasladando estas preguntas a un grupo de padres y madres. Para ello recopilamos experiencias personales explorando el entorno del activismo probici en la ciudad de Murcia. Queremos saber cómo se enfrentan personas convencidas del uso de la bicicleta a la decisión de que los menores a su cargo utilicen también este medio de transporte. Intentamos conocer sus lógicas y estrategias en el día a día y cómo enfrentan los miedos y dificultades.

Son

  • Percepción y uso social de una transformación urbana a través del social media. Las setas gigantes de la calle San Francisco. 

Jesús López Baeza.

El análisis del espacio público urbano a partir de su dimensión perceptual ha sido, tradicionalmente, un recurso fundamental para reconocer qué características físicas lo diferencian y le confieren actividad y vitalidad. Conocer la percepción social  sobre el espacio público permite valorar en qué medida las acciones realizadas modifican las dinámicas urbanas, así como tomar decisiones sobre actuaciones futuras. Bajo esta consideración, el objetivo de este trabajo es estudiar la vida urbana tras la transformación de la Calle San Francisco, en Alicante, España, en un espacio lúdico caracterizado por la implantación de una serie de setas gigantes. En este artículo se propone una metodología híbrida que combina los datos recogidos en un estudio de campo con los datos provenientes de fuentes de base tecnológica como la red social Instagram y otras redes sociales y servicios web. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la utilización de datos offline y online permite confirmar, complementar o cuestionar las deducciones parciales de cada uno de los métodos, ratificando así que la transformación de la Calle San Francisco ha modificado sustancialmente no sólo su identidad física, sino sobre todo la imagen colectiva del espacio con relación a la del resto de la ciudad. En definitiva, este trabajo evidencia la pertinencia de incorporar técnicas de base tecnológica para entender la complejidad de las relaciones sociales, físicas y virtuales, que tienen lugar en el espacio urbano.  
  • Huellas de impacto en movilidad a partir de datos de móviles.

David Pastor Escuredo.

El uso de datos de telefonía móvil es una fuente de datos muy valiosa para entender comportamiento humano y movilidad. Integrando estos datos con otras fuentes es posible entender la reacción social ante diferentes tipos de crisis. Mediante las metodologías desarrolladas en este artículo científico se encuentran patrones clave indicando zonas de interés y mostrando huellas de impacto. Mediante ingeniería inversa y la colaboración público-privada para la compartición de datos, sería posible crear sistemas de monitoreo para la mejora de políticas públicas relacionadas con la movilidad. Algunos ejemplos serían los cambios de precios de combustibles, meses de crisis a lo largo del año o problemas de movilidad debidos al tráfico o la contaminación.

 

  • Segregación socioespacial y movilidades excluyentes en Doha, Qatar. A propósito de su red viaria y la implementación de la red d.

Marta Contijoch Torres.

La distancia social adquiere siempre un fuerte componente espacial, de tal manera que, en el marco de un sistema urbano determinado, existe siempre una vinculación entre procesos sociales y formas espaciales, que nos invita a ver ambos elementos no como cosas distintas, sino como cuestiones inextricablemente interrelacionadas, de suerte que las segundas no deben ser tomadas como meros marcos en los que se despliegan determinados procesos sociales, sino que, al contrario, las formas espaciales contendrían procesos sociales que serían, a su vez, inevitablemente espaciales, puesto que no pueden darse al margen de esa misma geografía que jerarquizan. Un ejemplo de ello lo tenemos en cómo la implementación de la nueva red de metro en Doha contribuye a reproducir la segmentación espacial que caracteriza el tejido urbano de la capital qatarí y los excluyentes regímenes de movilidad que de esta se derivan. En una ciudad que parece haber llevado el despotismo del automóvil a su propio delirio, cabe leer el proyecto de la red de metro no sólo como una respuesta a la congestión de sus principales arterias y a una demanda de una red pública de transporte, sino, también, como elemento crucial en el espectáculo de la ciudad que Doha quiere representar y al que un sector de la población no es invitada a participar .

  • Reimaginando la ciudad. Notas para situar en contexto las estéticas tecnológicas ciudadanas.

Alejandro Lozano. 

 Proporcionaremos un marco teórico desde el punto de vista de la filosofía y la estética que permita situar en contexto las transformaciones recientes que han tenido lugar en el ​ ámbito de las  relaciones entre ciudadanos, ciudad y nuevas tecnologías. El objetivo que perseguimos con ello es abrir un espacio de discusión para reflexionar ​acerca de  las actividades que se llevan a cabo en ‘labs’ ciudadanos como el Medialab-Prado. Esta clase de espacios están funcionando como caldo de cultivo para provocar la emergencia de lo que podríamos considerar una cultura y una estética ciudadana de las nuevas tecnologías. 

Para arrojar mayor claridad sobre este tema comenzaremos realizando una descripción de la estética urbana ​​ high tech que ha dominado el imaginario tecnológico de las sociedades desarrolladas desde la década de los 80. Tras ello nos desplazaremos a la coyuntura actual y nos centraremos en estéticas urbanas alternativas que emergen al abrigo de la participación y la creación de los ciudadanos ​.​

Con el apoyo de: 

DITOS

h2020

 

 

 

 

 

Lugar:
Medialab-Prado

Sesiones de la actividad

10:00 - 21:00
La actividad está finalizada
Programa:
Interactivos?
Tipo de actividad:
Presentación/conferencia
Etiquetas:
#Interactivos #Interactivos?'17