HackGriculture: Joining science and agricultural data. Call for collaborators (and selected projects)

> Acerca de HackGriculture
> Perfiles
> Programa
> Asignación de plaza en el proyecto
> Comunidad de Medialab-Prado
> Proyectos seleccionados

> Formulario de inscripción

imagen Hackgriculture

Acerca de HackGriculture

 HackGriculture es el hackathon realizado en el contexto del proyecto europeo de investigación agInfra, consistente en la creación de una e-infraestructura que permita el uso abierto de datos agrícolas con distintos fines, facilitado por distintas herramientas y servicios y potenciando enfoques colaborativos. Este evento se ha ejecutado con éxito en otros países miembros del proyecto.

La edición española del hackathon está coordinada por bynse, una empresa especializada en el análisis de datos para el sector agroalimentario, y la Universidad de Alcalá, coordinadora a su vez del proyecto agInfra.

La Universidad de Alcalá y cubenube, en colaboración con Medialab-Prado, abre una convocatoria para la presentación de propuestas de trabajos de esta disciplina que se podrán desarrollar en dos talleres coordinados y supervisados por expertos investigadores de estas instituciones.

Se seleccionarán un máximo de ocho proyectos que se realizarán de manera colaborativa en los encuentros - talleres que tendrán lugar del 12 al 13 de diciembre. Posterior a la selección de proyectos se abrirá una convocatoria de colaboradores, que se podrán apuntar a cualquiera de los equipos y aportar sus conocimientos a ellos, de manera que el trabajo sea multidisciplinar y enriquecedor.

Tutores: Miguel Ángel Sicilia, Alberto Nogales, David Martín-Moncunill, Juan Ruiz de Angulo, David Álvaro, Amanda Garci, Alberto Oikawa, Javier Gutiérrez.

Con la colaboración de la Universidad de Alcalá, bynse, Medialab-Prado, FAO y la Comisión Europea.

Perfiles

Esta convocatoria está dirigida a cualquier persona interesada en las temáticas y proyectos propuestos, y los grupos serán multidisciplinares. En concreto, esperamos contar con agrónomos, informáticos, programadores, diseñadores, estadísticos, científicos, economistas, etc.

Para un mejor funcionamiento del taller recomendamos que haya al menos un agrónomo por grupo.
 

Programa

Viernes 12 de diciembre

09:00h: Recepción y acreditaciones
10:00h: Presentación HackGriculture: Acercando la ciencia a los datos agrícolas.
12:00h: Inicio
12:30h: Registro de equipos y soluciones
15:00h: Comida
16:00h: Taller iPython impartido por UAH.
18:00h: Vuelta al trabajo
19:30h: Merienda
21:30h: Cena


Sábado 13 de diciembre

09:00h: Desayuno
12:30h: Fin de trabajo y presentaciones
14:00h: Comida
15:00h: Slots reservados para posibles intervenciones de empresas e instituciones
18:00h: Comunicado del fallo del jurado, entrega de premios si procede.
18:30h: Despedida y cierre

 

Asignación de plaza en el proyecto

Una vez enviado el formulario, recibirás un e-mail automático confirmando que tus datos se han recibido correctamente. Cada proyecto seleccionado contará con un máximo de 2 grupos de trabajo, que tendrán un máximo de 5 personas cada grupo.
Para un correcto funcionamiento del Hackathon, la organización se reserva la opción de redistribuir a las personas para homogeneizar el número de colaboradores de cada grupo.

Ni Medialab-Prado ni la organización  cubre el viaje o el alojamiento

 

Comunidad de Medialab-Prado

Los grupos de trabajo empezarán a formarse desde ahora a través de la Comunidad, una red social específica donde las personas interesadas podrán contactar con los promotores de los proyectos y con el resto de colaboradores para plantear dudas, comentarios o posibles formas de colaboración. Los grupos de trabajo terminarán de conformarse durante la presentación inicial del proyectos.

Súmate al taller en la Comunidad

 

Proyección seleccionados


1. Distribución Low Cost (Leticia Cobreros Pérez)

imagen Low Cost

Cuando el producto agrícola sale al mercado para llegar al consumidor atraviesa por una cadena con distintos eslabones. En la primera fase tiene lugar la producción, en una segunda fase, industrial, la transformación y en la tercera, la distribución y el consumo del producto terminado.

El interés de este proyecto se centra en describir esta última fase, de distribución y consumo. Y el desequilibrio de esta cadena de valor, sobre todo por el gran diferencial que suponen los beneficios y poder de la distribución, respecto de la producción inicial.

La distribución en España se caracteriza por tener cada vez más presencia de grandes distribuidores o discounts en los que muchas veces el producto agrícola se usa como producto reclamo, o con unos precios que los productores no pueden asumir. Así se producen otros desequilibrios que tienen que ver con la extensión de las marcas blancas frente a las de fabricante, o el agotamiento de canales de distribución minoristas o locales frente a prácticas abusivas de los grandes grupos de la distribución. Productores comienzan a buscar otros canales y a vertebrarse a partir de la venta mediante canales cortos, que reducen los intermediarios, en mercados de proximidad, tiendas de venta directa, ventas en las propias explotaciones, envíos a domicilio, o ventas online... con una penetración cada vez mayor en el consumo alimentario.

Este análisis podrá ofrecer además información del consumo en general y de otras variables socioeconómicas que repercuten de forma directa en la alimentación. Los periodos de crisis, la renta disponible por regiones, y el acceso a determinados sectores, dando información complementaria sobre las posibilidades del consumidor frente a estas prácticas del sector.

DATOS
Base de Datos de Consumo en Hogares
Series históricas AEMET

OBJETIVOS
Extraer conclusiones sobre cambios en los canales de distribución
Motivos de bajadas de producción (fenómenos adversos)
Crisis económica. ¿Afecta al consumo?
Nuevas tendencias…

Visualización de la información georeferenciada.


2. Calculo de momento y dotación óptima de riego (iRiego y CEIGRAM)

imagen riego

Por una parte, la FAO prevé un gran aumento de la población en los próximos decenios por lo que la producción de alimentos debe crecer en la misma medida. Así mismo, prevé escasez de recursos hídricos en la mayoría de las zonas áridas del planeta. Dado que el regadío consume entre el 60 al 80 % del agua total en el mundo (en España el 70%) y la competencia entre los diferentes usuarios por dicho recurso podría acentuarse generando conflictos sociales aparte de causar un impacto negativo en los ecosistemas.

En este sentido la agricultura de regadío se verá favorecida pero dentro de un marco de sostenibilidad en donde son prioritarios los objetivos de ahorro de agua y el mantenimiento o recuperación del entorno natural donde se ubica. El futuro a medio y largo plazo del ecosistema agroambiental va a depender de la mejora en el conocimiento de las interacciones entre el recurso agua y su impacto en los ecosistemas naturales.

DATOS
Decisión de riego del año 2014 (aportadas por Jose Francisco Fernández - iRiego)
Series históricas AEMET
Mediciones sensores humedad del suelo Fibra óptica con la técnica (DTS) (Ana María Tarquis -  CEIGRAM)
Imágenes por satélite (Ana María Tarquis -  CEIGRAM)

OBJETIVOS
Extraer conclusiones sobre las conductas en las peticiones de riego de los agricultores.
Uso de fibra óptica para la programación de riegos.
Uso NVDI

Visualización de la información georeferenciada.


3. Generación de modelos predictivos de cosecha en función de diferentes variables agrometeorológicas (CTAEX-Centro Tecnológico Agroalimentario Extremadura)

imagen Modelos Predictivos

Creación de un sistema (APP o Plataforma web) que prediga la fecha esperada de cosecha en función de diferentes variables de entrada y parámetros agro-meteorológicos.

Etapas

- Determinar parámetros de entrada
- Obtener datos agro-meteorológicos
- Buscar modelos de crecimiento
- Validar modelos
- Generar el algoritmo.
- Visualizar la información

DATOS
Series históricas de 10 años (facilitadas por el CTAEX en CSV)
Fecha de transplante
Variedad de tomate
Tipo de suelo

Series históricas AEMET

OBJETIVOS
Implementar varios modelos que predigan la fecha esperada de recolección
Integral térmica
Unidades de calor

Extraer conclusiones sobre cambio climático, influencia cultivo de tomate…
Diseño web. Visualización de la información georeferenciada.



4. Open SIGPAC (Javier Santana y Jorge Arévalo - CartoDB)

imagen Sigpac

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas, SIGPAC, permite identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos, en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado. Actualmente, además de incorporar nuevas capas como Herbáceos, Nitratos y Montanera, también se ha integrado información de ámbito medioambiental como la Red Natura (LICs y ZEPAs).

El visor actual permite visualizar parcelas y hacer un análisis limitado, además la usabilidad es más bien pobre. El proyecto sería crear un nuevo visor de sigpac con un buen diseño y usabilidad, además de compatible con terminales móviles.

DATOS
WMS MAGRAMA: El servicio WMS es libre y gratuito, con la única limitación de no realizar descargas masivas de porciones de Cartografía. El Servicio de Cartografía se reserva el derecho de restricción del servicio por abuso del mismo, y podrá emprender acciones legales en el caso de que el abuso cause un perjuicio económico.
Admite las distintas versiones de WMS que están definidas en OGC:
Versión 1.1.0
Versión 1.1.1
Versión 1.3.0 + requisistos Inspire  


5. Análisis de ESYRCE (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos del MAGRAMA)

imagen ESYRCE 1imagen ESYRCE 2

La fuente de datos utilizada es la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) que recoge anualmente una gran cantidad de información sobre los cultivos. Esta información se toma directamente por observación en campo, sin mediar consulta a los agricultores, sobre una muestra georreferenciada del territorio nacional.

Los resultados que se presentan recogen información sectorial a través de las distintas variables recogidas en ESYRCE, como son los sistemas de cultivo (secano y regadío), los tipos de riego utilizados, las asociaciones de cultivo, los rendimientos, el estado de producción de las plantaciones, así como su distribución territorial por Comunidades Autónomas.

Informes por sectores
Se presenta una radiografía de la situación de los regadíos españoles en el periodo 2003-2014, estableciendo relaciones entre los principales sistemas de riego y los cultivos en las distintas Comunidades Autónomas.

El interés de este proyecto se centra en analizar y descubrir los cambios de tendencias a nivel nacional y por comunidades autónomas, en cuanto al manejo, tipo de cultivo y rendimientos.

DATOS
Base de ESYRCE
Series históricas AEMET

OBJETIVOS
Algunos de los objetivos a desarrollar en el Hackathon serán:

Extraer conclusiones sobre cambios en las tendencias a nivel de Comunidades Autónomas y Nacional.
Correlacionar con climatología
Analizar cambio en Secano / Regadío

Visualización de la información georeferenciada.


Tipo de post
Blog
Autor
admin
Etiquetas
#convocatoria #ciencia #colaboradores #hackgriculture #datos agrícolas